Suplemento
literato cutre de The Adversiter
Chronicle
– la
biografía definitiva del mago más célebre de todos los tiempos-
Autor:
Eduardo Caamaño
Editorial:
ALMUZERA
Edición:
Primera edición, junio de
2006
Ha pasado a la memoria colectiva como el mayor mago de
la historia moderna merced a sus trucos de escapismo que le otorgaron
el título de 'rey de las esposas'. Fue además un gran conocedor del
poder de la publicidad cuando los teatros eran la única alternativa
de ocio, pero también supo usar el cine cuando éste se hizo
popular desbancando a los teatros como opción de entretenimiento. El
autor recorre su vida artística y doméstica sin olvidar un
maravilloso repaso al mundo de la magia y de los magos clásicos de
los que Houdini era un ferviente admirador y seguidor. También fue
un infatigable perseguidor de fraudes espiritistas que le costó
su intima amistad con Arthur Conan Doyle y pese a que algunos de sus
números de escapismo hacían pensar a muchos que era capaz de
desmaterializarse, Houdini siempre dejó claro que todos sus números
de escapismo son simples trucos de mago, en base a una excelente
forma física, la destreza con los pies como si fueran manos,
una autodisciplina exigente y sus conocimientos de cerrajería...
Eduardo Caamaño (Río de Janeiro, 1972) es economista,
especialista en creación literaria y aficionado a la historia.
Después de publicar la exitosa biografía Manfred von
Richsthofen, El Barón Rojo (2014) decidió realizar una
inmersión en la época dorada de la magia, tomando como hilo
conductor la vida y trayectoria del gran Houdini. El resultado de
este proyecto culminó con la publicación de esta obra, que incluye
importante información traducida al español por primera vez, lo que
la convierte, por lo tanto en el trabajo más completo sobre el mago
escapista en español. Robert Houdini es considerado el padre de la
magia moderna y uno de los primeros artistas que utilizó la
tecnología disponible de la época para potenciar el efecto de sus
números. Robert-Houdin fue un referente para las venideras
generaciones de artistas, entre ellos el propio Houdini, cuyo nombre
artístico tomó prestado en su honor.
Datos sacados de la contraportada y actualizados al año
de edición, recordaros que en Internet se puede encontrar más
información sobre el autor. Y sin más, unas breves reseñas que os
inciten a su apasionante lectura:
Un joven obligado a ganarse el pan...
"Pero
Ehrich no contaba con los planes de sus padres, que le enviaron de
vuelta a Appleton para que aprendiera un oficio que le permitiera
ganarse el pan de cada día de forma digna y poder mantener a una
familia en el futuro. Su destino era la cerrajería del señor
Hanauer, una feliz casualidad, puesto que al joven siempre le había
fascinado el mundo de los cierres. Uno de sus juegos favoritos
consistía en intentar abrir con una ganzúa cualquier puerta o cajón
que estuviera cerrado en casa. Ahora, bajo la supervisión de un
llavero profesional, Ehrich aprendería los secretos ocultos de los
cierres. Fue en su tienda donde el joven aprendió que muchas
esposas podrían ser desbloqueadas con un simple golpe y que
alrededor del setenta por ciento de las cerraduras se abrían
utilizando una única llave maestra."
Un mago retador...
"Retar
al espectador sugiriéndole que llevara sus propias esposas fue un
hábito que conservó toda su carrera. Se trataba de una excelente
estrategia de marketing y de un desafío justo, puesto que las
esposas no formaban parte de su colección privada y por ello no
estaban trucadas. Houdini jamás perdió un desafío, con excepción
de un extraño suceso ocurrido cuando aún empezaba su andadura por
el mundo artístico. El mago se presentaba en un pequeño circo
montado en una feria popular y al lanzar un reto al público, un
hombre levantó el brazo, exhibiendo un par de esposas, un hecho no
muy común si tenemos en cuenta que normalmente nadie sale de casa
llevando un par de esposas consigo, pero el desafiante era un
sargento de la policía de nombre Waldron. El agente subió al
escenario y le exposó, exhibiendo una sonrisa sospechosa, actitud
que no le pasó desapercibida a Houdini, que se dirigió detrás de
su cabina, intrigado. `Aquí pasa algo´, masculló. Y sus sospechas
tenían fundamento. Justo cuando comenzaba su lucha personal contra
las esposas, se dio cuenta de que no sería capaz de zafarse de
ellas: el dispositivo de bloqueo había sido manipulado
deliberadamente, de modo que no podría ser abierto. Tras una hora de
lucha perdida, el escapista abandonó su cabina, dispuesto a
denunciarle en público, pero la audiencia ya se había ido y sólo
quedaban Bess y Waldron, ambos con semblantes opuestos -su mujer
tenía los ojos hinchados de tanto llorar mientras Waldrom exhibía
una sonrisa triunfante-. El mago había cañido en una trampa
ejecutada deliberadamente por un individuo sin escrúpulos, pero le
valió como lección. A partir de entonces, Houdini no aceptó ningún
desafío sin antes comprobar que el mecanismo de las esposas
ofrecidas funcionaba perfectamente. Y la concurrencia no escatimó
esfuerzos para humillarle. A lo largo de su carrera, tuvo que
enfrentarse con personas que aparecían con grilletes que presentaban
toda la clase de imperfectos, incluido un par de esposas oxidadas,
que habían sido sumergidas con el propósito de dañar su mecanismo
interno. Cuando esto ocurría, solía reaccionar con indignación,
denunciando las malas intenciones de su contrincante."
Triunfal gira inglesa...
"Tras
celebrar la llegada del año nuevo de 1904, Houdini reanudó su gira
inglesa, comenzando por Sheffield, donde se presentó en el Empire
Palace, del 18 al 23 de enero. Su espectáculo fue muy publicitado en
la ciudad tras la noticia de que el mago habría logrado escapar del
ala de máxima seguridad de la prisión local, donde se encontraba la
celda de Charles Peace, condenado a morir en la horca en 1879, `el
criminal más peligroso que el Reino Unido jamás tuvo´, escribió
en sus notas. Peace se ganaba la vida enmarcando cuadros, solía
enviar a sus hijos a la escuela dominical y coleccionaba pájaros.
Pero por la noche se convetía en un peligroso ladrón cuyas
violentas acciones habían dejado a la ciudad en vilo. A pesar de
haber sido arrestado en numerosas ocasiones, el criminal nunca
permanecía mucho tiempo detenido. Houdini fue desnudado, registrado
por los agentes y finalmente esposado. El comisario le introdujo en
el intyerior de una celda que poseía un cierre de bloqueo triple y
puso sus ropas en otra celda distinta, que contaba con el mismo tipo
de cerradura. Un portal de hierro macizo que daba acceso a toda el
ala también fue cerrado. El mago tardó cinco minutos en escapar,
recuperar sus ropas y reaparecer ante los agentes, que se quedaron
asombrados. Su hazaña copó los titulares de varios diarios de la
ciudad, y esa noche, tal y como se esperaba, una multitud se agolpó
frente a la entrada del teatro en pocos minutos. `Mi gran logro fue
destacado en casi todos los periódicos´, escribió en su diario,
orgulloso de sí mismo. Esto me convierte en uno de los artistas
extranjeros más conocidos de Inglaterra. Mi foto aparece en todas
las portadas´."
Escapar de una camisa de fuerza...
"Según
Hudini, el número de la camisa de fuerza nació en 1896 en su gira
por algunas ciudades de la costa este canadiense. El mago intentaba
organizar un espectáculo por cuenta propia y decidió empezar por
Saint John, la principal ciudad de la provincia de New Brunswick,
donde conoció una institución que cuidaba de personas con
discapacidad intelectual y graves trastornos psicológicos, el St.
John´s Provincial Lunatic Asylum. Mientras era conducido por el
director del manicomio a través de sus largos y estrechos pasillos,
Houdini se detuvo frente a una de las celdas para ver su interior.
Sus ojos se encontraron con una imagen que jamás olvidaría: la de
un hombre atado y enfundado en una camisa de fuerza como si fuera una
momia, debatiéndose violentamente contra la pared, intentándose
zafarse de las hebillas que ataban sus brazos firmemente cruzados
sobre el pecho. Desconcertado por lo que acababa de presenciar, el
mago se dio cuenta de que podría conseguir el mismo impacto ante su
público al intentar escapar de un artilugio tan extraño como una
camisa de fuerza. `Idea interesante´, pensó. Al final de la visita,
el escapista pidió a su anfitrión, el doctor James Steves, que le
cediese una de aquellas camisas durante una semana a fin de conocer
sus secretos. A pesar de las evidentes dificultades que implicaba la
ejecución de este número, Houdini estaba convencido de que sería
capaz de liberarse de sus hebillas y para ello pasó a entrenar
diariamente durante horas. Tras semanas de extenuantes pruebas,
estaba listo para presentarlo públicamente."
Luchando contra el fraude espiritista...
"En
1923, la contienda de Houdini había alcanzado tal repercusión que
muchos espiritistas pasaron a establecer una serie de controles para
impedir su entrada en las sesiones, obligándole a idear diferentes
estrategias para poder seguir adelante con su misión. Para ello,
contrató a una detective llamada Rose Mackenberg, que pasó a
acompañarle en sus giras, visitando a los médiums locales días
antes de que el mago llegase a la ciudad con su espectáculo. Houdini
le enseñó a reconocer el fraude espiritual, mostrándole
fotografías trucadas, megáfonos con grabaciones ocultas y los
artilugios más utilizados para convencer a los más crédulos. Para
lograr su objetivo, la espía ocultaba su verdadera identidad detrás
de ingeniosos roles como el de Francis Fraud (fraude, en inglés),
una madre incosolable que necesitaba desesperadamente comunicarse con
su hijo fallecido, o Florence B. Rush, una viuda que buscaba saber si
su marido vivía en paz en el mundo espiritual. Durante el transcurso
de la sesión, intentaba discretamente buscar pruebas de una posible
engañifa mientras observaba atentamente los movimientos emprendidos
por el médium y casi siempre descubría el secreto de los fenómenos
producidos. Cuando Houdini llegaba a la ciudad, recibía un informe
completo de su experiencia con los médiums, a los cuales invitaba a
asistir a su función, diciéndoles que iba a hablar sobre ellos,
haciéndoles creer que se iban a poder defender, pero Houdini los
desenmascaraba a todos públicamente sin piedad.
Breves pinceladas de una biografía apasionante que se
devora de un tirón. Ideal para amantes de la magia y para el lector
en general que quiera aproximarse a una figura única de la magia y
el escapismo que cien años después sigue plenamente vigente su
legado de honestidad para con el público y que cualquier cosa es
posible si se hace a base de esfuerzo, estudio y entrenamiento. Fue
un pionero en muchos aspectos relacionados con el espectáculo y
despertar el interés del público, siempre con la honestidad por
bandera. Lectura ideal para convalecencias hospitalarias, de mesita
de noche así como para regalar a la suegra que seguro que capta la
indirecta de que se puede escapar de su sopa boba...
The
Adversiter Chronicle, diario dependiente cibernoido
Salt Lake
City, Utah
Director Editorial: Perry Morton Jr.
IV
http://theadversiterchronicle.org











No hay comentarios:
Publicar un comentario