The Adversiter Chronicle

jueves, 23 de octubre de 2014

"Lomo con tapas", suplemento literato cutre


Suplemento literato cutre de The Adversiter Chronicle

Libro: Los kurdos – Un pueblo en busca de su tierra
Autor: Kevin McKiernan
Editorial: BELACQVA
Traducción: Ana Herrera
Edición: Primera edición, mayo 2007

Vuelven a nuestras pantallas de televisión imágenes en los noticieros de luchadores kurdos combatiendo al Estado Islámico siendo pertrechados por la OTAN pero posiblemente no seamos conscientes de su significado...
Pueblo atrapado entre las fronteras trazadas por el colonialismo siendo minorías en los países de Siria, Iraq, Turquía e Irán que siempre sueña con tener su propio Estado y que siempre ha sido dividido a merced de los intereses de turno, masacrado, gaseado, tildados de terroristas y por último aliados sobre el terreno de las tropas estadounidenses, que no termina de reconocerles como pueblo con derecho a tener su propio país, en las Guerras Bushianas donde lograron mientras Iraq se sumergía en la violenta era post Sadam, una autonomía con burocracia y simbología de país...
Kevin McKiernan ha sido corresponsal de guerra durante más de treinta años. Cubrió la guerra de Iraq para la cadena televisiva norteamericana ABC News tanto en zonas kurdas como árabes. Ha publicado artículos y fotografías sobre los kurdos en Los Angeles Times, The New York Times, Newsweek Time y otras prestigiosas publicaciones.

Datos de 2007 y sacados como siempre de la contraportada para ya sin más dejaros unos breves pasajes que os inciten a su lectura:

 
Un pueblo a descubrir...

A medida que los kurdos emergían de las sombras del tiempo y yo iba desvelando las
múltiples capas de su historia, llegué a darme cuenta de dos hechos capitales. Empecé a comprender que la represión local de los kurdos en Oriente Medio se había llevado a cabo (y se seguía llevando a cabo) con la ayuda internacional, sobre todo mediante el suministro de armas, y que los juicios por crímenes de guerra de individuos como el `Carnicero de Bagdad´ no serían más que una simple venganza si se ignoraban las lecciones más importantes que nos proporcionaba esa connivencia. El otro hecho que comprendí fue la extraordinaria relevancia de la historia `norteamericana´, un paralelismo que gradualmente fue iluminando cada sucesivo viaje. A medida que me adentraba más y más en el Kurdistán, me sorprendía el hecho de que la historia kurda reflejase aspectos clave del conflicto sobre la tierra, el lenguaje y la identidad que yo había encontrado en mi propio país, cuando era un joven reportero norteamericano en Territorio Indio.”

El `Guernika´ kurdo...

Por entonces ya se hallaba (1937) en marcha una guerra entre mil quinientos guerrilleros kurdos y cincuenta mil soldados turcos. El levantamiento, que duró más de un año, fue aplastado con la ayuda de aviones de guerra, gas venenoso y artillería pesada. Miles de hogares kurdos fueron quemados, se despoblaron permanentemente muchos pueblos, y los civiles fueron masacrados. Centenares de kurdos escondidos en cuevas o graneros fueron quemados vivos por el ejército. Llegaron noticias de suicidios colectivos de kurdos, huidas trágicas de los soldados en pleno pillaje. A los observadores militares extranjeros no se les permitió presenciar las acciones del gobierno, pero un documento del ejército turco contabilizaba a casi ocho mil residentes de Dersim muertos sólo en los últimos meses de 1938. Más de un millón de kurdos quedaron desplazados por el conflicto. La estimación del número de kurdos muertos en Dersim entre 1937 y 1938 se eleva a veinte mil.”

Época dorada de los kurdos tras la primera guerra bushiana en 1991...

La moral entre las bases kurdas era menos elevada que entre los líderes. Una razón
primordial para aquella ambivalencia al respecto de la guerra era el temor a dañar la economía emergente. En otoño de 2002, las tiendas kurdas estaban llenas de chocolate suizo, salchichas alemanas, cerveza holandesa y otros artículos de importación. Aunque el acceso a Internet estaba prohibido en el resto de Iraq, había docenas de cibercafés abiertos y en pleno funcionamiento en el Kurdistán. Abundaban las tiendas de alquiler de vídeos y DVD. Las pizzerías estaban decoradas con carteles de Domino´s, que sus propietarios habían conseguido en sus viajes a Estados Unidos y Canadá. Las tiendas vendían pizza kurda (de pollo y olivas) y los negocios florecían. Los kurdos tenían incluso su propia refinería de petróleo. Todavía dependían del petróleo iraquí e iraní para el grueso de sus necesidades, pero la refinería, la única del país que no estaba bajo control del régimen, simbolizaba una creciente independencia.”


Riesgos del oficio en plena invasión de Iraq en 2003...

Pocos kilómetros al norte de Tikrit nos detuvieron en la carretera unos hombres armados y vestidos con unos dishdashas que les llegaban a los tobillos. Eran suníes, presumiblemente lealistas a Sadam, y se pusieron muy furiosos cuando vieron mi cámara. Un adolescente con una sudadera de un equipo de fútbol metió el rifle por mi ventanilla, me exigió mis credenciales de prensa y me advirtió de que no filmara. Al cabo de unos minutos nos dejaron pasar. Un kilómetro y medio más allá, centenares de árabes más bloquearon la carretera. El aparato reproductor de cintas de nuestro coche emitía música kurda. Jaff lo apagó.”

Testigo de los gaseamientos a poblaciones kurdas en 1988 por parte de Sadam...

El único testigo militar del bombardeo de Halabja que conocí fue un hombre llamado
Qasem Husein Mohamed, un agente doble iraquí a quien entrevisté en una prisión kurda en 2002. Decía que era oficial ,militar iraquí en el momento del ataque aéreo, y que había observado los acontecimientos desde una colina que dominaba la ciudad. Justo antes de que apareciesen los aviones, me dijo Mohamed, oyó tres palabras en la radio: ¨¡Gas! ¡Gas! ¡Gas!¨. Él y sus hombres de inmediato se pusieron las caretas protectoras. Después del ataque, otra transmisión de radio dio la señal de que ya era seguro quitarse las máscaras. Aquel día, la contraseña para indicar `todo en orden´, observó, de forma escalofriante, era salam, la palabra árabe que significa `paz´.”

Lectura apasionante para acercarse a la historia más inmediata de un pueblo atrapado entre fronteras y al que occidente utiliza una vez más mientras los gobiernos de los países donde habitan tratan de quitarles el pan y la sal, las armas y el apoyo logístico mientras combaten pos su propia supervivencia como es el caso de Turquía y antes Siria, Iraq e Irán... Con un estilo ágil y documental por parte del autor que nos sumerge en la realidad de Oriente Medio...

¿Podrán ver cumplidos por fin sus anhelos de un Kurdistán que aporte estabilidad a la gasolinera del mundo?

Recomendable a curiosos de la actualidad, amantes de la histeria de la historia, servicios nocturnos tranquilos, convalecencias reposadas y a la suegra que nos hará pasar unas risas mientras se escandaliza de leer sobre el infiel y esquivamos ágilmente el gaznate cuando nos lo arroje a la cabeza con cristiana ira...


The Adversiter Chronicle, diario dependiente cibernoido
Salt Lake City, Utah
Director Editorial: Perry Morton  Jr. IV

http://theadversiterchronicle.org/ 
 

 
 
 
 
 
 
                                                            
















miércoles, 22 de octubre de 2014

"Un miércoles...un poema", suplemento poético

 
TE EXTRAÑO

El silencio de la noche
me ensordece,
se me clava en el alma.

Extraño el arrullo
del mar que se colaba
por mi ventana,
el aroma salado de aquellas
noches de verano
en las que me amabas.

Ya no puedo dormir,
ya no puedo vivir…
sin ti.

Ana


The Adversiter Chronicle, diario dependiente cibernoido
Salt Lake City, Utah
Director Editorial: Perry Morton  Jr. IV

http://theadversiterchronicle.org/ 
 

 
 

 
 
                                                                               

martes, 21 de octubre de 2014

ENTREVISTAS PARA UNA CRISIS: EL HOMBRE DEL SACO



Personaje entrañable para docenas de generaciones, ejemplo de labor tradicional y un tipo que al final siempre nos cae simpático: el hombre del saco; sólo nombrarle provocaba pavor entre la infancia y siempre era un aliado del control parental para finalizar algaradas, rebeliones e insubordinaciones de los retoños de la casa...

-La primera pregunta es obvia: ¿le afecta la crisis económica como al común de los mortales, ein?

-Lo que más ha afectado al gremio, dentro del contexto generalizado de crisis económica, ha sido más la crisis cultural autóctona fagotizada por la cultura anglosajona ya que desde un punto de vista económico el equipamiento es el tradicional de toda la vida y ahora mismo puedes comprar un pack de sacos industriales en cualquier supermercado descuento.

-¿A qué se refiere con la fagotización de la cultura autóctona por la anglosajona?

-En los países latinos, a uno y otro lado del charco, siempre se educó a la infancia en el respeto y temor al mundo de la muerte y de monstruos que asaltaban de noche para llevarse a la infancia díscola. Antes entrabas en una casa y el infante de turno se cagaba por los pañales y suplicaba perdón, ahora la amenaza parental se la pasan por el forro de su inocencia infantil y cuando entras te caen zurriagazos entre chanzas y chirigotas llegando en ocasiones el infante de turno a invitar amiguitos y amiguitas, en algunos pueblos de la provincia de Albacete ya se considera `tarea peligrosa´.

-¿Hay algún culpable con nombre y apellidos de tal falta de respeto por los monstruos tradicionales asusta infancia?

-La noche de Halloween ha sido mortal para este oficio. Se toma el mundo de ultratumba a chirigota, a fiesta donde la infancia no sólo no está atemorizada sino que se disfrazan y se mofan ante la anuencia de unos progenitores que no se percataron de que a partir de entonces las amenazas con monstruos nocturnos como el hombre del saco sólo logran arrancar sonrisas y que sigan con sus travesuras. Esa es la cruel realidad.

-Ya dije en la introducción que es usted ejemplo de labor tradicional porque su atuendo y equipamiento siguen siendo el de siempre...

-Sí, en ese sentido somos un gremio tradicionalista: pinta de nocturnidad y alevosía con el saco como único complemento, cierto que ya no es el saco de arpillera pero los verdaderos profesionales sí seguimos utilizándolos aunque con el lógico deterioro de una industria arpillera venida a menos, a veces en uno de estos ultramarinos reconvertidos a venta de productos tradicionales encontramos envases de arpillera pero es necesario juntar varios para crear uno acorde a nuestras necesidades ya que los que se encuentran suele ser de un kilo de arroz o café, sale caro con la crisis económica pero compensa saber que mantenemos el legado tradicional.

-¿Hay intrusismo ahora que el mercado laboral está parado y la gente se busca la vida retornando a labores tradicionales que estaban arrinconadas por la producción en masa?

-Eso es lo más sangrante. Con el tema de los chorizos y prevaricadores, que en lugar de utilizar intermediarios financieros para chorizar y robar caudales públicos utilizaban sacas, no sacos, sacas, que han dado lugar a otro monstruo como es el `chorizo de la saca´. No sólo quitan trabajo sino que además cambian la esencia por no hablar de un análisis gramatical del nombre...

-Ya para terminar una última pregunta: ¿tiene futuro?

-El respeto de la infancia está perdido y salvo abuelas y abuelos con chochez ya nadie requiere nuestros servicios... El futuro pasa por hacerse chorizo o como atracción de parques temáticos aunque nuestro gabinete jurídico sindical estudia demandar por derechos de autor en dibujos animados que aumentan la falta de respeto de la infancia, así al menos no deberemos abandonar definitivamente una profesión no siempre valorada en su justa medida. Una infancia que no respeta a los monstruos nocturnos será una adolescencia inquisitiva, una juventud perdida para finalizar en el ocaso de la vejez y percatarse de que ha sido un consumista compulsivo sin valor por la tradición.

The Adversiter Chronicle, diario dependiente cibernoido
Salt Lake City, Utah
Director Editorial: Perry Morton  Jr. IV

http://theadversiterchronicle.org/ 
 

 
 

 
 
 
                                                                                

lunes, 20 de octubre de 2014

"El ojo púbico", por P. Gargajo Bilioso


Una sección de Palomino Gargajo Bilioso en exclusiva para The Adversiter Chronicle

LA CODICIA NO DISTINGUE ENTRE IZQUIERDAS O DERECHAS

Si algo muestra la hemorragia, semana sí y semana también, de nuevos casos de corrupción y enriquecimiento ilícito que sufre España, también en el resto del orbe democrático, es que el factor humano se sobrepone al factor político salpicando la mierda a diestra y siniestra.
Estos días pasados el Principado de Asturias ha sido un ejemplo práctico de la codicia tanto política como material. Por un lado un líder sindical de intachable trayectoria y ejemplo para la clase obrera consumista de luchar por los derechos laborales...
 

Pero también de un mal que habrá que desterrar en la reforma inminente que se avecina: la codicia del poder político; entendiendo el sindicalismo como una proyección del sistema de partidos y que en el caso de este sindicalista significó ser una fuerza activa y con influencia desde la elección de candidatos a reparto de partidas presupuestarias pasando por colocar en puestinos a gente afín que a cambio de unos ingresos o del propio puestín luego apoyaban y aumentaban el poder político del sindicalista...

La Cuenca Minera asturiana es un ejemplo práctico de corrupción en las izquierdas como Valencia es ejemplo de corrupción de las derechas. El sistema de prebendas y favores que existe en las cuencas está aún por destapar, pero está claro que se repiten las pautas y a medida que avance la investigación es seguro que caerán más símbolos de una región castigada por la crisis y donde la clase política sigue enrocándose a la vista de todos salvo a la de ellos mismos...

El caso contrario es otro asturiano cuyo sistema de enriquecimiento parece más propio de latitudes nórdicas y de filosofía laboral protestante que el típico chorizo español, incluyendo chorizos periféricos tipo Pujol. Una persona que tenía gancho electoral y de trayectoria aparentemente intachable que incluso pudo haber llegado a presidente del gobierno: el señor Rato.
Ya produce indignación ver caer símbolos, que se dedicaron a dar lecciones y a tener poder, que roban y se quedan caudales públicos, pero el señor Rato además produce el asco que da la envidia. Sus sistema era una variante de las pautas conocidas más cierto grado de sofisticación: enriquecerse ilícitamente con el timo de la tarjeta del banco...

Alegan el señor Rato y sus kameraden de cuatrerías que las tarjetas eran para gastos y como pago de jornales donde todo el mundo sabía de esta peculiar forma de cobrar por el trabajo y que se lleva haciendo desde los tiempos de la Transición. Es inevitable sentir envidia porque ya quisiéramos el resto de mortales disfrutar de tal sistema de retribución, seguro que se acababa el absentismo laboral, las penurias hipotecarias, de facturas y se iría al trabajo con una sonrisa en la boca y cantando...

Pero tras la malsana envidia llega el asco de ver que este cuatrero de guante blanco, y los que faltan por descubrir, que están ya en el punto de mira aunque se camuflen entre insectos alguno y otros tratan de disimular en la empresa privada sus actos pasados, es un ejemplo de codicia insaciable, de esclavitud por lo material y de total indiferencia de sus votantes, admiradores y ciudadanía en general.

¿Por qué sigue en el partido? ¿Por qué el sindicalista sigue como consejero de entes?

La guinda final de ejemplos de codicia política tuvo su mágico fin de fiesta en las elecciones internas en el PP de Gijón, también localidad del Principado de Asturias, donde en el congreso local al que se presentaban dos candidaturas se repitieron formas y maneras de pucherazo, puñaladas y zurriagazos traperos para que ganara el oficialismo sin llevar a cabo renovación alguna.

Quien pierde en todo caso es la ciudadanía porque estos congresos a la búlgara y amaños son el germen de donde surge la ambición política que siempre acaba acompañada de la material y donde estos sujetos saben combinar mantener la pantomina cara a la ciudadanía, el poder en sus formaciones y enriquecerse sin sonrojo. Luego, si no se les pilla, se retiran a un retiro dorado donde siguen entre bambalinas mangoneando y mangando muriendo en olor a santidad política.

Hay que introducir la reforma de límites de mandato y el periodo fuera del sistema de poder antes de volver al mismo. Porque el sindicalista ha chorizado poco y el señor Rato de manera elegante, pero sólo son los mascarones, porque posiblemente se enriquecieron más por lo que callan que por lo que argumentan y tal vez, sólo tal vez, de que quienes nos piden nuestra confianza en forma de votos sólo son un reflejo de nosotros mismos que gritamos de rabia pero a nuestra manera también nos aprovechamos y en realidad es un problema de ética...

Hasta 2008 la banca nos hizo creer que también teníamos tarjetas de banco mágicas pero la realidad es que no teníamos nada salvo un endeudamiento aún mayor y que la crisis ya sólo permite crear fortuna a quienes tienen poder en el sistema porque no hay caudales para chorizar todos.

¿Cuanto robaron mientras vivíamos el sueño narcótico del consumismo a crédito?
Posiblemente sólo obtengamos respuestas cuando se reformen las penas por delitos de esta naturaleza en el sistema político con duras penas de cárcel y devolución de lo robado porque son ladrones y por pactar con la Fiscalía cantarán hasta la Traviata en arameo...

Así de simple y así de complicado.
 
The Adversiter Chronicle, diario dependiente cibernoido
Salt Lake City, Utah
Director Editorial: Perry Morton  Jr. IV

http://theadversiterchronicle.org/ 
 

 
 



theadversiterchronicle@hotmail.es

                                                      

 

viernes, 17 de octubre de 2014

"El vecino de al lado", por La Araña


MISCELÁNEA

MECÁNICA NEWTONIANA
Dos cuerpos se atraen con una fuerza conocida como gravedad directamente
proporcional al producto de las masas e inversamente proporcional a la distancia que los separa.

SIN TÍTULO
Cuanto más le doy, hoy menos me da.


CHIRINGUITO DE JUAN
-¿Tú, aquí?
-Sí, yo.
-Ahora tengo mi bar, mi esposa Chu-mi-no y mi hijo Zipo.
-Sólo te robaré un minuto.
-Habla.
-Manu. Volvió.
-¡¿Cómo?!
-Operaciones encubiertas. Afganistán. Era una emboscada. Crearía un conflicto diplomático si habláramos.
-Vale. Voy a buscar la cachiporra.
La araña que tienes que pisar 4.4


The Adversiter Chronicle, diario dependiente cibernoido
Salt Lake City, Utah
Director Editorial: Perry Morton  Jr. IV

http://theadversiterchronicle.org/ 
 
 
 

 
 
Powered By Blogger