The Adversiter Chronicle

martes, 8 de octubre de 2013

"Lomo con tapas", suplemento literato cutre


Suplemento literato cutre de The Adversiter Chronicle

Libro: La batalla de Dièn Bièn Phu
Autor: Erwan Bergot
Editorial: Editorial Malabar, S. L.
Traducción: Miquel Salarich
Edición: Febrero de 2007

Ha fallecido recientemente una de las figuras claves y protagonistas, desde un punto de vista militar, del pasado siglo XX: el general Giap.
Es por ello buen momento para degustar un icono de la guerra en Viet-Nam como es la batalla de Dièn Bièn Phu, batalla que marcó el canto del cisne de Francia en Indochina y abrió las puertas a la intervención estadounidense.

Planteada como una posición avanzada para operaciones ofensivas, pensaba el Estado Mayor francés que las colinas que rodeaban la posición y la pista de aterrizaje serían suficiente defensa ante un enemigo carente de aviones y de artillería. Pero Giap sorprendería con su determinación de llevar artillería a las colinas y aprendería que en batallas abiertas la superioridad de fuego y medios del enemigo no inclinaba la balanza a su favor y comenzó a fraguar lo que sería una guerra de desgaste a partir de entonces contra el invasor contando con asesoramiento y material soviético y chino...

Erwan Bergot, antiguo oficial del ejército regular, participó en la batalla de Dièn Bièn Phu al frente de la Compañía de Morteros Pesados del 1º BEP.
Hecho prisionero, relató su experiencia y la de sus camaradas en los campos del Viètminh en el libro Convoy 42. Es también autor de una gran saga sobre Indochina: Sud Lointain.
Fallecido en 1993, el Ejército francés lo honró poniendo su nombre al Premio Literario que entrega anualmente.



De modo que encendamos un cigarrillo con nuestro kameraden de trinchera y preparémonos como buenos paracaidistas y veteranos de cien batallas a soportar otra noche de asedio mientras la radio escupe como van cayendo posiciones...



1953...

En mayo de 1953, la Guerra de Indochina estaba en su octavo año. Comparada con sus inicios, la `rebelión´ Viètminh había cambiado su rostro. Con la excepción de las zonas bajo su control, prácticamente había abandonado la subversión, especialmente en el sur, para evolucionar hacia un ejército `clásico´, equipado de forma moderna por la URSS y la China popular, y organizado en batallones, regimientos y divisiones regulares, y con una artillería y una logística convencionales. Su estrategia también se había orientado hacia una ofensiva general, el último estadio de toda guerra revolucionaria...

...Para hacer frente a estas amenazas, el mando francés no tenía apenas elección:
prepararse a sufrir, algo que reprocharon al general Salan, o intentar tomar la iniciativa para desviar a Giap de sus proyectos obligándolo a aceptar el combate en un terreno no elegido por él y en el que sería posible dominarlo. Esa fue la elección de Navarre...

...En efecto, obligado a disponer de una logística importante, Giap también vio limitadas sus opciones. La estación de las lluvias -de mayo a agosto- le impedía arriesgar sus camiones en las rutas de montaña y, a pesar de sus ingenieros, no pudo hacer nada ante la geografía; el terreno era el amo y señor.”



Navidad en Dièn Bièn Phu...

Sentado sobre el tejado del blocao del comandante Pégot, Gaucher, con un vaso en la mano, escucha las canciones que se elevan en la noche. Los legionarios se han conmovido al ver que su coronel les ha visitado en esta noche tan sagrada. Es una de las fiestas más tradicionales de la Legión, tan importante como la de Camerone, pero que para ellos tiene un sentido más profundo. Más allá del simple aspecto religioso, la Navidad es un puente tendido al pasado. Se permite un poco de nostalgia y si los hombres se emborrachan es casi con recogimiento.
Gaucher echa un vistazo hacia el lado. Ve el perfil de Pégot, delgado, tenso y con un intenso brillo en su mirada.
Gaucher tiene debilidad por el comandante del 3º Batallón. No es el único. Quizás sea porque, como él, todo el mundo en el batallón sabe que el comandante ha venido aquí para hacerse matar. Anteriormente comandante adjunto en el Puesto de Mando de la semibrigada en Hoc Mon, superando en mucho el periodo habitual de servicio en Indochina, tuvo la idea de pedir a su mujer que viniese para acompañarlo en la parte final de la campaña. En los primeros días de 1953 ella embarcó en Marsella.
Y luego, una mañana, Pégot, como oficial de guardia, recibió un telegrama
`confidencial-personal con destino a un oficial´.
`Vaya, pensó, tendré que anunciar alguna mala noticia a un camarada´.
Abrió el sobre y su rostro adquirió la palidez de un cirio:
`Se ruega que advierta al comandante Pégot que su esposa ha desaparecido en el mar...´.

Durante varios días, el comandante no comentó a nadie lo sucedido. El día que estaba previsto que el barco llegase a puerto, se dirigió a Saigón. Solicitó subir a bordo para visitar el camarote que había ocupado su esposa. Nada recordaba su paso por allí. Todo era anónimo. Con las maletas hechas, no quedaba nada de ella.”



Tregua...

El padre Trinquand, capellán de la semibrigada, ya ha llegado siguiendo los pasos del médico. Él, que ha sido testigo de las últimas palabras del coronel Gaucher, cree que es su deber reconfortar a sus `legionarios´. Hombre de Dios, es una persona dirigida por el amor al prójimo y la piedad. Y los legionarios, incluso los más duros veteranos que no creen en nada -tampoco en el diablo, este diablo que les ha dejado caer en las ruinas de Berlín o en cualquier otro lugar-, tienen un infinito respeto por su `padre´...

...El decorado está extrañamente vacío y silencioso. Ni amigos, ni enemigos. Se diría que se trata de alguna ruina antigua en la que no hay restos de vida desde hace mucho tiempo. El viet se aleja con pasos cortos y rápidos por la pista que sube hacia el norte, hacia la maleza en la que se encuentran sin duda las tropas que han participado en el ataque nocturno.

En silencio, impresionados, los franceses se dispersan por la posición en busca de heridos y muertos. En vano. Todo ha sido limpiado, pasado por el tamiz. Como testimonios de la batalla tan sólo quedan los blocaos destruidos, las trincheras arrasadas, las alambradas cortadas, los impactos de los proyectiles de artillería, los embudos causados por las granadas de mortero y, aquí y allá, las manchas de sangre invadidas por las moscas. Pero de los combatientes, ni rastro.”



Sangre fría...

Dubois golpea con el borde de su casco el tacón de una bota de paracaidista. Se aparta y recorre la hilera de soldados incrustados en el barro, como si de cangrejos inmóviles se tratara. Cuando llega a la altura de los sargentos se detiene y acerca su rostro.
-¿Preparado? -le dice Bauchet al oído-. Vamos allá.
Los `bawouanes´ se quedarán a la defensiva, nosotros vamos a buscar un emplazamiento -posa su mano sobre el brazo de su camarada-. Escucha...
Dubois escucha y su corazón le da un salto en el pecho. De pronto, experimenta una curiosa sensación mezcla de excitación y miedo. De golpe se da cuenta que ha dejado de pertenecer a un continente que se llama Dièn Bièn Phu para navegar, como en una balsa, en medio de un mar enemigo. A menos de cincuenta metros, oye perfectamente el sonido de las palas escarbando en la tierra.
Bauchet se echa sobre la espalda y empieza a preparar su material. A pesar de la noche, Dubois adivina que actúa con sangre fría, ,maestría y precisión. Ajusta el visor sobre el cañón, verifica la mira y desenrolla los cables de alimentación que pasa a Dubois.
-No te puedes equivocar con el enchufe -murmura-, los `jacks´son de diferente medida.
Dubois enchufa los cables. Y, bruscamente, se siente tan vulnerable como si estuviese desnudo. Está en medio del territorio enemigo, al alcance de las granadas de cualquier nervioso o perspicaz `bo-doï´, y nunca se hubiera imaginado con un arma en la mano. Ciertamente, en su blocao de transmisiones un arma en la mano. Ciertamente, en su blocao de transmisiones un arma no le sería de ninguna utilidad...”



Homenaje a los soldados de ambos bandos la lectura de este apasionante libro, unos por la independencia y otros metidos en un asedio mortal en cuya victoria no creían los mismos polñiticos que les forzaron a defender la posición.

Legionarios y paracaidistas franceses de todas las nacionalidades y veteranos de otras guerras que fueron sacrificados en aras de un imposible y que en los documentales sobre la guerra ocupa los primeros minutos y que ha pasado a la memoria colectiva como ejemplo de defensa de una posición indefendible donde resulta a ojos profanos porque aquellos desgraciados en lugar de rendirse defendieron el honor francés con su sangre, como ocurre en todas las guerras...
Libro para amantes de la historia militar, guardias al sereno en garita cutre, vigilias en sala de urgencias y para la suegra diciéndole que es una novela histórica con lo cual igual logremos ponerla histérica cuando descubra la verdad.

The Adversiter Chronicle, diario dependiente cibernoido
Salt Lake City, Utah
Director Editorial: Perry Morton Jr. IV

http://theadversiterchronicle.org/









theadversiterchronicle@hotmail.es


lunes, 7 de octubre de 2013

"Días de vinilo y cassetes", suplemento musical cutre


Suplemento musical cutre de The Adversiter Chronicle con la colaboración de El Bis

La Mode: Aquella Canción de Roxy (1982)

Traemos hoy la que posiblemente sea una de las mejores representantes del pop español de los 80´s. Virtuosismo a los instrumentos con un saxo sencillamente fastuoso, letra que huye de la ley de estrofas-estribillo-vuelta a la estrofa, canta una historia y además es música dentro de la música con el protagonismo de Roxy Music de fondo...

La cutrez de medios económicos se suple con sencillos y efectistas trucos como la máscara del cantante que a la vez interpreta rompiendo los moldes del play back televisivo que se gastaba entonces de estar semi estático o realizando grotescos bailes moviendo los labios...

Es una canción que no le pasa el tiempo ya que sigue tan vigente como cuando salió tanto en letra como música y puesta en escena. El grupo tiene otros éxitos pero que ya iban dirigidos a la tribu urbana propia pero en The Adversiter Chronicle creemos que sólo por este tema el grupo ha pasado a la historia de la música europea.

La Mode: un grupo a descubrir de nuevo y una canción que una vez la oyes ya pasa a tu discografía neuronal y por alguna extraña razón si la escuchas con atención se descubre que habla de nos...

 


The Adversiter Chronicle, diario dependiente cibernoido
Salt Lake City, Utah
Director Editorial: Perry Morton Jr. IV
http://theadversiterchronicle.org/

theadversiterchronicle@hotmail.es               


domingo, 6 de octubre de 2013

"El vecino de al lado", por La Araña


NO MÁS ALLÁ
Aún leo noticias sobre la posible disolución de ETA...
Sobre la posible entrega de armas...
Sobre el posible fin de la política de dispersión...
Sobre la posible salida de los presos...

¡Posibles, posibles, posibles!

Me decía mi profesora de natación ante mi miedo al agua que todo es posible. Que podemos vencer el miedo. Que el hombre es capaz de todo lo que se proponga...

Pero, contra el hombre...
¿Qué puede hacer el hombre?: Antropología.

Y lo siento, pero yo tengo un suspenso.
La araña que debes de pisar

The Adversiter Chronicle, diario dependiente cibernoido
Salt Lake City, Utah
Director Editorial: Perry Morton Jr. IV


 

sábado, 5 de octubre de 2013

"TELEMIERDA INC.", suplemento televisivo cutre


Suplemento televisivo cutre de The Adversiter Chronicle
con la colaboración de Mars El Grouchu

Francisco Paquirrín Rivera Pantoja en Sálvame Deluxe

Tras un verano bastante sosainas en cuanto a mierda televisiva se refiere, no hubo grandes novedades salvo la mierda del campamento de verano con la polémica en la final, pero todo indicaba que iba a ser la noche del viernes 4 de octubre cuando se daba el pistoletazo de salida a la nueva temporada de forma oficiosa, formas éstas que duelen ser más contundentes que las oficiales, con la presencia de un famoso de los que cotizan alto: ¡el hijo de la Pantoja!

Lo que es seguro que tras la entrevista nos esperan deliciosas horas visionando buena mierda televisiva en base a reacciones, contra reacciones, polémicas, contra polémicas y la cohorte de rémoras que acompañan estas gangosas peleas entre famosos televisivos...

La historia a grotescos rasgos es la siguiente: el hijo de la tonadillera, un tipo vulgar y de apariencia repelente si no fuera que es hijo de quien es con todo lo que conlleva de tener buenos padrinos, pero que si fuera por ejemplo hijo de Don Nadie tendría que pagar por follar y no como él afirma gracias a sus dotes de hacer reír a las damas y al kikonazo, palabreja que es la forma de definir el endémico vicio hispánico machista que rinde culto fálico, pero aunque acierta en lo de hacer reír, le digo desde aquí que se equivoca en que folla a quien le apetece en ese momento porque si ellas no quieren, no se moja...

Pero el caso es que estaba este zangolotino ya treintañero recién salido de un reality, ve una mujer de bandera como Jessica Bueno y acaban copulando y con planes de boda con anuncio de preñez y compromiso en portada de la revista Hola, cobrando por supuesto, y de la noche a la mañana tras el parto resulta que se separan, se llevan a matar para repartirse las responsabilidades paternas y maternas montándose el guirigay de costumbre en estos casos que mandan los cánones...

Tras un verano de apetencia por saber en qué paraba, llega la gran noche con el Paquirrín de los cojones en el plató para ser entrevistado por Jorge Javier y su troupe de colaboradores domesticados: Kiko Matamoros, Patiño, Lidia Lozano, Kiko Hernández, la Mila y en segundo plano la Chelo G. Cortés.

Ya desde el principio y en cada tarde dejaban claro que iban si no a favor, no en contra del Paquirrín, aparte que él venía dispuesto a largar, todo porque Jessica Bueno se ha enrollado con un futbolista del Eibar y siguiendo a su nueva pareja se traslada llevándose al bebé y puteando al padre biológico recorriendo miles de millas para poder verle, padre biológico que se gana el pan con el sudor de la frente por los calores de las luces de discoteca, los efluvios alcohólicos de las copichuelas y los musicales pinchando...
Hasta está preparando su segundo disco, creo.

Lo más interesante fueron momentos ya que Paquirrín venía a soltar mierda de la madre de su hijo y un hábil Jorge Javier le hizo decir cosas donde afloraba la inocencia de Paquirrín poco acostumbrado a ser entrevistado si no a fondo sí sobre sus fondos, los bajos y los ruines.

Kiko Matamoros comenzó a animar la ñoña entrevista para lo que se esperaba destapando el percal futbolista de la actual pareja de Jessica Bueno que parece ser, según contó, algo inepto a la hora de llevar una vida en retaguardia apropiada para un futbolista...


El plato fuerte llegó pasada la media noche con el tema de su no asistencia a la boda de su hermanastro el torero Francisco Rivera Ordóñez...

Desde un punto de vista estético es de lamentar que no asistiera para verle de traje y sombrero. Al principio el zangolotino musical de Paquirrín respondía con brevedad y esos mohines que eran en realidad proyectos de expresiones gesticulares abortados por la escasa elasticidad expresiva de su cara. Pero finalmente soltó la perla: Mi hermano no me invitó (Sic).

¡Que fanfarria de felicidad en las caras de los entrevistadores ante el bombazo del titular!
¡Que algarabía en las casas donde se mezclaban sentimientos encontrados ante el hecho del bombazo y que además de la crisis Paquirrín fuera despreciado por su hermanastro no invitándole personalmente!

El broche de oro al bombazo fue cuando manifestó: ya eran muchos años siendo el tonto y no lo soy, refiriéndose a la azarosa relación con sus parientes por rama paterna y de paso filosofar demostrando que Paquirrín ya creció, que va a dar guerra por su hijo y que es Kiko El Diyei...


Y es que Paquirrín posiblemente no sea tonto pero botarate sí que es aunque se mantuvo bastante callado cuando le mentaban a la madre y su relación con el choriceo en Marbella aderezado de imágenes de la escenita de la Pantoja al salir del juzgado y escuchar la sentencia.

El valor de la entrevista no es otro que la de alguien famosillo a la española que dice ser un caballero al empezar la entrevista y luego larga si se lo pasó bien o mal en la cama con la madre de su hijo. Es un incauto que va de sobrado y entendido de las cosas de la vida cuando en sus respuestas que no quería contar pero que hábilmente le sacaba Jorge Javier con sus preguntas enmierdó aún más el tema.

Algunas frases que nos muestran la caballerosidad del Paquirrín: Jessica fue a cazarle; si algo tengo es que soy un caballero; estuve tres meses después del parto durmiendo en el sofá... Lo último ya avanzado el programa ya aumentaba la ausencia del lecho conyugal a cinco meses.


Lo que se saca en claro tras la entrevista es lo siguiente: una mujer desea ser madre, Paquirrín desea a la mujer, copulan con relación sentimental complementaria, nace el bebé y la mujer pasa del padre ya que no tienen nada en común prefiriendo que las noches cuidando y velando el sueño del bebé esté la suegra en el lecho conyugal mientras Paquirrín se jode en el sofá...

Lidia Lozano manifestó que la entrevista fue maravillosa, la Patiño que Paquirrín transmitía nobleza, la Mila que hizo frente al clasicismo absoluto que desprenden los Rivera Ordóñez...

Lo cierto es que sólo vimos al hijo de unos famosos de las revistas del corazón que trata de manifestar su madurez ventilando mierda contra la madre de su hijo que parece desconocer la máxima de que la intriga vende y permite cobrar por exclusivas pero que una vez que eres carne de plató se pierde valor y te devalúas pero sobre todo que te quedas atrapado.

Por otra parte debería darse cuenta de que si fornica tanto como afirma, no es por su jeta ni su encanto, con lo cual puedes enamorar y acabar fornicando, sino que es hijo de quien es y hay mucha trepa que ve amortizable el retozón pero que cuando encuentra una princesa ésta acaba por volverse a su reino, por mucha incompatibilidad de caracteres que alegue como causa primordial. Su declaración de intenciones es que ya no va a callarse ni despreciar los platós y seguramente tengamos semanas de polémica a raíz de lo que manifestó y largó en una entrevista donde sólo la Patiño estuvo mordaz logrando cabrear a Paquirrín pese a la ñoñez en el tono de los entrevistadores. Felicitar a Jorge Javier que supo mostrar las carencias del personaje por su propia boca sin que éste se diera cuenta.
Buena mierda que coloca otra temporada más a Tele5 como el mejor dial de telemierda ya que el resto de cadenas o no saben o no pueden hacer mierda televisiva en bonito envoltorio de celofán que atraiga a los televidentes...

The Adversiter Chronicle, diario dependiente cibernoido
Salt Lake City, Utah
Director Editorial: Perry Morton Jr. IV


 
 
 
                                                                           




miércoles, 2 de octubre de 2013

Rajoy: ¿habla un correcto japonés?


Con la colaboración del profesor Mirake Karapyongo
en exclusiva para The Adversiter Chronicle

Tradicionalmente el español era poco dado a los idiomas fuera de los terruñeros idiomas patrios, y si no se tiene pues invéntase, acostumbrados como estábamos a la soledad del vinilo sonando en casa mientras leíamos la letra y luego en sociedad tarareábamos como posesos gritando un sonido gutural ridículo e inhumano para el idioma foráneo, pero entre que a los franceses no les tragábamos aunque devoraríamos a las francesas, Portugal queda lejos y los fados si no eres fan acaba dando la turra y que los ingleses siempre nos estaban jodiendo, la verdad es que nos la sudaba hablar o no inglés a las partes bajas...

Ya Aznar confesó que hablaba catalán, lo cual elevaba enormemente el listón presidencial, pero hete aquí que el señor Rajoy bate el récord hablando en japonés.

¿Habla bien el japones nuestro Presidente?

Nadie mejor para responder a tan perturbador interrogante que nuestro colaborador el profesor- Mirake Karapyongo...

-Profesor Mirake, ¿era necesario que el señor Rajoy hablara en japonés en Japón, y por ende, a los japoneses, ein?

-Yo he visto las imágenes y he de decir que aunque aquí se vea como cosmopolita, allí ha sonado como cuando les para un guiri despistado en el bar del barrio y dice que le encanta España, adora las corridas de fútbol y los Sanfermines de Sevilla ni comparación con los de Catalonia... Y que es del Barça.

-¡Coño profesor Mirake! ¿Tan mal lo ha hecho?

-Horroroso, ha sido un horror. Mire la cara de los japoneses y verá que ponen cara de chinos...

-¡No me extraña, aquí los pensionistas y funcionarios llevan engaños como chinos, no por engaños sino la forma de a la ciudadanía contarlos...! ¿En que ha fallado el Presidente, ein?

-La entonación Skizo´s, la entonación. ¿Usted ha visto `Tora Tora Tora´?

-Sí...

-¿Usted ha visto Cartas desde Iwo-Jima en su estreno en salas comerciales con subtítulos?

-Pues sí, ya ve... Pero no entiendo...

-¡Pues que el señor Rajoy parece a ojos nipones un androide de voz atonal!

-¿Como aquellas canciones de los primeros 80´s donde se sintetizaba la voz para hacer el efecto de robot?

-Más bien a grabación en tono impersonal de mensaje telefónico. Pero lo mejor es verlo, analicemos su primera palabra: Domo.

-¡Clava! ¡Lo ha clavao igualito lo dijo él! Y ahora que lo veo, tiene usted razón, suena como a modelo de teléfono de Telefónica... ¿Cuál es la forma correcta, profesor Mirake?

-Se pone gesto serio, en posición de firmes y ligera inclinación y se dice: DooOMo

-¡Por los clavos de Cristo que acojona, le falta el sake, un sable y un autoligero! ¡Que diferencia de matices, que conjunción de expresividad facial y verbal, ni comparación con lo que dijo Rajoy con ese azoramiento español a la hora de hablar en otra lengua extranjera exterior!

-La segunda palabra que pronuncia es: Arigato

-¡La madre que le parió! ¿Llamo alligator al mandamás japonés? Pero si eso es cocodrilo en inglés...

-Se observa en las imágenes que parece que va asimilando el azoramiento pero lo pronuncia sin la más mínima gesticulación facial semi visible y es igual que recitar un verso siendo sordo para la poesía y cojo del pie izquierdo. La manera correcta sería en posición de firmes con taconazo ademán si taconear, inclinar la cabeza y pronunciar: aaArigaTO.

-¡Pero que diferencia! ¡Que manera de dejar el pabellón patrio estatal a nivel idiomático! ¡Hay que asignar una partida presupuestaria a este hombre para que le doten de traductores, que cada vez que saluda en otro idioma se pierden inversiones e inversores, redios!

-Por último, la última frase, es una frase hay que reconocerlo complicada para el hablante en español...

-Psst, eh Mirake, mejor diga castellano, ein?

-¡Vaya, ya no es Castilla tierra española!

-¡Por supuesto que sí Mirake, por supuesto que sí!

-Pues entonces es español, igual que el catalán cataluño y el gamusino gamusiense...

-¡Redios que visto así no le faltan razones pero pueden acusarle de falta de raciocinio, Mirake!

-La última palabra o conjunto de las mismas formando una estructura gramática es: No Sai Mas

-¡Bah! Eso no es japonés ni ná, es lo que dice siempre cuando le preguntan sobre el chorizo Barcenas...

-Usted disculpe Skizo´s pero no entiendo...

-Pues que eso último que ha dicho no es japonés, es lo que dice cuando le preguntan por su ex kameraden de partido y poder en el mismo, el Bárcenas...

-Sigo sin captar... ¿Qué dice cuando le preguntan?

-¡Redios, lo último que dijo en Japón, Mirake, no me seas cortito!

-¿No Sai Mas?

-¡Sí redios, sí: que No Sé Más!




The Adversiter Chronicle, diario dependiente cibernoido
Salt Lake City, Utah
Director Editorial: Perry Morton Jr. IV





 

theadversiterchronicle@hotmail.es





                                                                                            


Powered By Blogger