Suplemento
literato cutre de The Adversiter
Chronicle
Libro: El
sitio de Leningrado -1941-1944-
Autor:
Michael Jones
Editorial:
Crítica S. L.
Traducción:
Joan Trujillo
Edición:
Segunda edición, noviembre
de 2008
La
propuesta de hoy es un viaje a una de las batallas más crueles de la
segunda guerra mundial como fue el sitio de Leningrado, un asedio
aislando la ciudad y sometida a fuego de artillería para llevar a
cabo los designios de Hitler que decidió matar a la población por
hambre para ser posteriormente derruida hasta borrarla de los mapas.
Un asedio por hambre calculado científicamente que el alto mando
alemán ocultó a sus propias tropas allí desplegadas. El autor nos
ofrece la visión de la población asediada que luchaba contra el
hambre y sus estragos en las relaciones humanas mediante la cultura y
muchos dejando por escrito en sus diarios la degradación de
Leningrado, con unas autoridades y funcionarios soviéticos que
gozaban de alimentos y que para acallar el descontento lanzaba
campañas contra supuestos saboteadores, mandos militares que
lanzaban hordas de tropas de infantería en ataques frontales a las
posiciones alemanas bien defendidas en un sacrificio inútil de vidas
humanas. Al término del asedio, Stalin ordenó silenciar los
estragos de la población, los asesinatos para robar cartillas de
racionamiento, el canibalismo y la ineptitud de las autoridades
civiles y militares...
Michael
Jones está doctorado en Historia por la Universidad de Bristol; ha
dado clase en la Universidad de Glasgow y en Winchester College.
`Fellow´ de la Royal Historical Society, ha escrito libros sobre
Agincourt y Stalingrado.
Datos
sacados de la contraportada y actualizados al año de edición y en
Internet podéis encontrar más información acerca del autor, y sin
más preámbulos unas breves reseñas que os inciten a su apasionante
lectura...
Sitiar
Leningrado por hambre de manera científica...
"Aquel
pavoroso proceso acababa de empezar.. Casi una semana antes, el 8 de
septiembre -el día en que las tropas alemanas terminaron de rodear
Leningrado- miembros del Estado Mayor de la Wehrmacht se reunieron
con el profesor Ernst Ziegelmeyer, un prestigioso experto del
Instituto de Nutrición de Munich. Le explicaron que Leningrado
estaba rodeada y querían ponerle sitio. Tras proporcionarle una gran
cantidad de datos sobre el censo de población de la ciudad, la
cantidad de alimentos que habría almacenados en ella y las
temperaturas que se esperaban en la región para el invierno,
formularon su encargo: Ziegelmeyer debía efectuar una serie de
cálculos para pronosticar qué sucedería en Leningrado en cuanto
cayese en picado la ingestión de calorías de sus habitantes y éstos
se quedasen sin proteínas y grasas que consumir. Las preguntas que
le hicieron eran decarnadas: ¿Cuánto tenía que durar el asedio,
dadas las raciones existentes, para que comenzase a morir gente?
¿Cómo se desarrollaría el proceso de muerte por inanición, y
cuánto tardaría en morir toda la población civil?. Al día
siguiente, el nutricionista respondió que al cabo de un mes de
aislamiento total de la ciudad tendrían que imponer una ración
básica de 250 gramos de pan por persona. Era físicamente imposible
sobrevivir con una ración como aquella durante un periodo de tiempo
prolongado. Por tanto, recomendó al Ejército alemán que mantuviera
el asedio durante todo el invierno. Ziegelmeyer concluía
enérgicamente: `No merece la pena arriesgar la vida de nuestra
tropa. Los habitantes de Leningrado morirán de todas formas. Es
esencial que ni una sola persona traspase nuestro frente. Cuantos más
de ellos se queden en la urbe, antes morirán y podremos entrar sin
problemas y sin perder un solo soldado´. El 10 de septiembre,
Goebbels escribió en su diario: `No nos molestaremos en pedir la
capitulación de Leningrado. Podemos destruirla aplicando un método
casi científico´. Se trataba de la ciencia de la inanición masiva,
y al Ejército le correspondía resolver los detalles."
Angustia
en los habitantes de Leningrado a comienzo del asedio...
"Girogi
Knyazev comenzaba a observar la actitud de quienes le rodeaban;
algunos seguían siendo optimistas, mientras que otros eran cada vez
más cínicos o derrotistas. Estaba preocupado. El 17 de julio (1941)
confesó sus temores en su diario. `Circulan rumores de que en
nuestro bando la confusión es extrema. Es terrible que las cosas
sean así en un momento como éste. ¿Qué hace tan temibles a los
alemanes? Su extraordinaria organización, la precisión y
coordinación de sus actos´. Atrapados entre un régimen incompetente
y un invasor aterrador, los ciudadanos de Leningrado sintieron que
sus vidas iban a cambiar radicalmente. Tal vez no sea sorprendente
que Knyazaev, un hombre reflexivo y dotado de una gran facilidad de
expresión, decidiese llevar un diario. Pero el deseo de guardar
constancia de lo que sucedía se hizo notar en muchas otras personas,
gente corriente que no emprende proyectos literarios en tiempos de
paz, y el resultado es que ha quedado una rica variedad de relatos de la vida en la ciudad. Cada diario describe un viaje interior y la
suma de todos nos permite oir la auténtica voz de Leningrado, que
muchos de sus autores debieron temer que el enemigo acallase. Faina
Prusova, trabajadora del hospital Petrovskaya, dio a su hijo un
grueso cuaderno de ejercicios y le pidió que escribiera todo lo que
sucediese a él y a los demás. Ella también comenzó a llevar un
diario de guerra."
Un soldado de permiso en diciembre de 1941...
"En
las líneas de defensa que rodeaban la ciudad, los soldados del
Ejército Rojo padecían también terribles sufrimientos, pero su
preocupación por el destino de los habitantes de Leningrado iba en
aumento. Semyon Putyakov y sus compañeros habían oído espantosos
rumores de que los especuladores se estaban haciendo con los
alimentos básicos de la población, y las autoridades apenas
trataban de evitarlo. `Los culpables de las consecuencias de esta
terrible hambruna son personas concretas -escribió en su diario el 1 de diciembre-, pero por algún motivo, no están siendo detenidas;
viven tan bien como durante la época de paz -añadía-, e incluso
mejor, ya que su capital se está acumulando´. Joseph Finkelstein
fue a visitar brevemente a su familia durante un permiso concedido en
su unidad. Escribió con desaliento: `La gente cae como moscas por el
hambre, y la comida es el único tema de conversación. Mi hermano se
vio obligado a vender el piano familiar, los muebles del comedor y el
abrigo de piel de nuestro padre para conseguir un puñado de rublos.
Estos objetos habían formado parte de mi vida desde que era un
niño. Un traficante del mercado negro de aspecto próspero vino a
comprar nuestras pertenencias y se probó el sombreo de piel ante
nuestro espejo. Tuve que contenerme con todas mis fuerzas para no
darle un puñetazo en la cara."
La vida se impone a la muerte...
"En
un hospital de Leningrado estaba muriendo Peter Tsvetkow, que tenía
cinco años. Su respiración era extremadamente irregular y ya no
podía comer nada. Su madre, fuera de sí por la desesperación,
intentó encontrarle algo de alimentos. Vendió su abrigo de invierno
en el mercado negro y le consiguió un poco de pan, mantequilla y
azúcar. Extendió estos últimos dos ingredientes sobre un pedazo
de pan blanco y trató de alimentarle. Pero el niño estaba tan débil
que no tenía fuerzas para masticar. No obstante, podía percibir la
presencia de su madre. Con un enorme esfuerzo, pasó la lengua por
encima del pan y comenzó a sorber. Quería responder a sus
esfuerzos, y aquel pequeño movimiento bastó. El sabor del azúcar y
la mantequilla despertó algo en su interior. Comenzó a recuperarse.
Millares de personas morían cada día, pero de alguna forma
Leningrado lograba mantenerse viva. `Aquel invierno, la muerte nos
miró directamente a los ojos -dijo Berggolts a sus conciudadanos-, y
nos miró mucho tiempo, sin pestañear. Quería hipnotizarnos, como
hace una boa constrictor con su víctima, arrebatándole la voluntad
y sometiéndola. Pero quienes nos enviaron tanta muerte cometieron un
error de cálculo. Subestimaron nuestra voraz hambre de vivir."
El dictador comunista dicta la memoria del asedio de
Leningrado...
"Pero
Stalin hizo enmudecer las celebraciones (del fin del asedio). El
líder soviético no quería que el resto del país se enterase de
hasta qué punto era terrible la tragedia que había sufrido
Leningrado, ni que preguntasen cuánta gente había tenido que morir
de hambre. Olga Berggolts fue invitada a Moscú a hablar por la radio
sobre sus reflexiones acerca del asedio. `Estoy convencida de que
aquí no saben nada sobre Leningrado´, escribió a su familia.
`Nadie parece tener la más remota idea de lo qué ha pasado en la
ciudad. Dicen que los habitantes de Leningrado somos héroes, pero no
saben en qué ha consistido nuestro heroísmo. No saben que pasamos
mucha hambre, que la gente moría por malnutrición. No pude decir
nada en la radio, porque me dijeron: <Puedes hablar sobre
cualquier cosa, pero, sobre la hambruna nada de nada. La valentía,
el heroísmo de la población civil, de eso necesitamos que hables;
del hambre ni una palabra>´. El soldado del Ejército Rojo Ilya
Nemanov recordó que detuvieron de pronto a un hombre de su unidad.
Acababa de llegar del Frente de Leningrado. `nos habló del asedio
-recordó Nemanov-, pero mencionó lo de la hambruna masiva. De eso
no tenáimos que enterarnos´. El comandante general Fedyuninsky
recordó una conversación que mantuvo con Stalin poco después de
que se levantase el sitio. Le dijo al dirigente de la URSS que
Leningrado se había convertido en un fantasma de lo que fue antes.
`Lo peor -dijo Fedyuninsky-, es que alguien que se muere de hambre
sigue siendo consciente hasta el final. Es como si vieran cómo se
acercaba su propia muerte´. Concluyó: `El asedio de Leningrado fue
una de las peores tragedias de la historia de la humanidad´. Pero
Stalin se resistía a aceptarlo. `La muerte no sólo segó vidas en
Leningrado´, replicó. `Murió gente en el frente y en los
territorios ocupados. Estoy de acuerdo en que la muerte -y la
inanición- es horrorosa cuando una situación no tiene salida. Pero
hicimos todo lo que pudimos por la ciudad. En invierno de 1941 la
propia Moscú pendía de un hilo. La guerra y la muerte son
inseparables. Leningrado no es el único lugar que sufrió a ese
cerdo de Hitler´."
Lectura
casi obligada ahora que el totalitarismo trata de imponerse por
medios democráticos en medio mundo y el otro medio regido por el
totalitarismo. El asedio por hambre de Leningrado nos demuestra que
el totalitarismo es capaz de todo, de matar por hambre y de ocultar
la verdad, no importa el ropaje de izquierdas o derechas, ambos
buscan el sometimiento de la ciudadanía. También el testimonio
escrito de quienes entre el infierno de la guerra y la
deshumanización también surge la capacidad de resistir, de no
perder la dignidad humana aunque ésta se vea rodeada del horror de
la muerte cierta. Lectura ideal para comprender que la guerra y sus
consecuencias no han cambiado mucho a lo largo de la historia porque
los asedios de ciudades y acabar con la resistencia sometiendo a la
población por el hambre siguen vigentes como estrategia de guerra. Y
un homenaje a quienes plasmaron en sus diarios, pinturas y
expresiones artísticas que no permitieron que les arrebataran su
dignidad y dejaron testimonio de lo sufrido a las generaciones
futuras, a nuestro presente.
The
Adversiter Chronicle, diario dependiente cibernoido Salt Lake
City, Utah Director Editorial: Perry Morton Jr.
IV http://theadversiterchronicle.org
Una sección de
F. O. Roffön en exclusiva
para The Adversiter Chronicle
Dolorosa derrota contra
un Albacete que remontó y de penalti un gol más anotó
Días
de tensa espera para recibir al Albacete Balompié en El Molinón tras
la tercera derrota consecutiva de la pasada jornada. Además,
finalmente los recursos por las expulsiones de Guille Rosas y
Corredera no prosperaron suponiendo dos sensibles ausencias en la
convocatoria, sobre todo la de Corredera como se vio después durante
el encuentro. Pero había confianza en llevarse la victoria ante un
rival que por su trayectoria en estas primeras jornadas parecía una
perfecta víctima propiciatoria. Entre medias la derrota de los
carbayones en el `Tartierón´ frente al grandón del Barça, se
adelantaron los carbayones en el marcador con todo un golazo y en el
segundo tiempo el equipo de la ciudad condal hizo valer su
superioridad endosando tres goles...
Gran
ambiente en las gradas de El Molinón con representación de
aficionados del Albacete. Comenzó el partido con un Real Sporting
dispuesto a hacer valer su condición de local controlando el balón
achuchando el área visitante y un Albacete agazapado y con algún
que otro problema en su sistema defensivo que hacía brillar a los
jóvenes y no tan jóvenes atletas del once rojiblanco con Gelabert,
Dubasin y Otero bien secundados por sus compañeros y que daría como
resultado que Dubasin anotara el primer tanto del encuentro en el minuto diez para
alegría de la parroquia sportinguista y decepción en la hinchada
visitante. Dos minutos después hubo el árbitro detener el encuentro
por dos incidencias médicas casi simultáneas en las gradas y aplicó
el trencilla el protocolo establecido en estos casos con una larga
espera hasta el minuto veintitrés que se reanudó el juego. No
notaron los discípulos de Garitano el parón, siguieron controlando
el balón, una fuerte presión defensiva que no era el Albacete capaz
de romper, rondando el área rival que tuvo su fruto un minuto
después de la reanudación cuando Gelabert perfora la portería
rival subiendo el 2-0 en el marcador. Buen juego, efectividad letal y
todo parecía que se presentaba una tarde de victoria con marcador
abultado ante un desarbolado rival que, no obstante, lejos de venirse
abajo reaccionó con coraje y forzando la presión que parecía
encerrar a los locales a la defensiva, con la comodidad de dos goles
de ventaja. Sin embargo, el coraje del Albacete fue frenado en seco
cuando en una contra Gaspar Campos subía el tercero al marcador para
delirio total de la hinchada sportinguista y una hinchada visitante
que ponía cara de circunstancias ante la cruda realidad de recibir
tres goles en media hora. Lejos de hundirse, el equipo visitante
quiso llevar la iniciativa con un Real Sporting replegado, todo
parecía indicar que en otra contra se podría aumentar la ventaja
antes de irse al descanso. Nada más lejos de la realidad porque se
produjo un punto de inflexión cuando el Albacete logra cosecha de su
esfuerzo y en el tiempo añadido, largo por la interrupción por
emergencia médica en las gradas, es Puertas el que materializa en
gol el coraje de su equipo en la adversidad. Quedaba tiempo añadido
por delante y el Albacete siguió decidido en su juego, llevando la
iniciativa y un mal fario en el ambiente porque el Real Sporting
tenía que pasar a modo defensivo y se acabó pidiendo que llegara el
descanso porque el Albacete daba sensación de que aún podría
marcar otro tanto antes de irse al vestuario. Ambas aficiones tenían
esperanzas en el segundo tiempo, la parroquia del Molinón confiada
en que el Real Sporting se recuperaría para volver al primoroso
juego de la primera media hora y la afición del Albacete con ánimos
recobrados porque ese gol de Puertas daba esperanzas de intentar la
remontada. Y comenzó el segundo tiempo con un Albacete enchufado al
partido como si no se hubiera interrumpido por el descanso y un
minuto después del pitido de inicio de la segunda parte una clara
ocasión marrada finalmente y que acabó de meter el miedo en el
cuerpo a la afición local. El partido entró en una fase de juego
espeso en el centro del campo disputando la supremacía en el juego
ambos conjuntos, pero el Real Sporting no era el de la primera media
hora ni tenía la efectividad letal, en el minuto cincuenta y seis el
colombiano Otero marraría una clara ocasión, aunque ninguno de los
dos equipos dominaba con claridad. El dispositivo defensivo
rojiblanco tenía fisuras y el Albacete encontró el camino a
portería y Agus Medina marcaba el segundo tanto para su equipo
merced a la poca contundencia de la defensa sportinguista en el
minuto setenta del encuentro. Se llegaba a la media hora de la
segunda parte con un Real Sporting muy flojo en defensa teniendo en
frente a un encorajinado Albacete creyendo en si mismo y animado por su
afición en la grada. Garitano decidió los primeros cambios dando
entrada a Dani Queipo por Smith, pero el intrépido Gelabert ya no
carburaba como en el primer tiempo con sus compañeros desdibujados
ante un Albacete que no cejaba en su empeño de remontar creyendo en
sus posibilidades. En el minuto ochenta y cuatro Garitano realiza
otros dos cambios dando entrada a Mbemba por Gelabert y Amadou por
Gaspar Campos. Los cambios parecían dar algo de vidilla al juego
rojiblanco que parecía por momentos volver a recuperar la iniciativa
y frenar el ímpetu albaceteño, espejismo de corta duración porque
sería el incisivo e incordiante Morcillo quien lograría el tanto de
la remontada para delirio total de su hinchada en la grada y
consternación total de la afición sportinguista que veía volar
otros dos puntos en el último momento. Pero el partido no finaliza
hasta que lo pita el árbitro y se llegaba a los minutos de añadido
con miedo en el cuerpo de los jugadores y afición local porque el
rival seguía asediando la portería defendida por el bravo Yáñez.
Garitano gastó otro cambio dando entrada a Loum por Kevin Vázquez
en tiempo añadido y parecía todo el pescado vendido y las gradas
pidiendo la hora resignado El Molinón a un triste empate tras ir con
ventaja de tres goles, cuando Dani Queipo llega tarde y golpea la
pierna del rival. En principio el árbitro no vio nada punible ante
las protestas de los albaceteños, finalmente el trencilla fue a
revisar la jugada con el VAR, nadie en el BAR vio que fuera penalti y
cuando el árbitro vio la repetición en el VAR sancionó la pena
máxima, en el BAR se alzaron protestas con lluvia de cacahuetes,
corchos y hasta un pincho de tortilla que se estrelló en la pantalla
obligando al chigrero a poner orden o apagaba el televisor. Morcillo fusiló sin piedad el penalti engañando al bravo Yáñez y
culminando la brillante remontada del Albacete para desolación de
afición y jugadores sportinguistas. Partido emocionante, con tiempo
de lucirse para ambos conjuntos y mayor efectividad del Albacete con
el añadido de una defensa, también de juego, vulnerable del Real
Sporting tras el primer gol del Albacete. Felicitar a equipo y
afición albaceteña que sacó coraje de la adversidad y creyéndose
capaces de remontar como acabó sucediendo. Derrota sin paliativos
para unos y brillante victoria para los otros.
Pues
toca restañar la herida sin caer ya en demonizar y crucificar a
míster y plantilla. Lo que se ha visto en las cuatro derrotas es que
el equipo funciona hasta que deja de tener la iniciativa y se
producen los cambios, amén de no saber defender la renta de goles
por pifias en el entramado defensivo. Garitano tiene trabajo por
delante, recuperar los ánimos y fustigar a los suplentes de inicio
para que sean solventes cuando les toca salir, Gelabert es el motor
del equipo pero la intensidad debe de ser constante cuando nota el
jugador el lógico cansancio y toca sustituirle. El partido frente a
un rival con coraje como fue el Albacete debe servir para sacar
lecciones valiosas y terminar de cuajar lo bueno visto en este
arranque de temporada, aprender a sufrir y a mantener la
concentración y que las bajas por sanción o de enfermería no
resulten tan sensibles, sin duda la ausencia de Corredera se notó.
El próximo rival parece idóneo, un Castellón en horas bajas que es
penúltimo en la tabla clasificatoria con sólo 5 puntos, el colchón
de 9 puntos en el casillero del Real Sporting aún son colchón pero
todo lo que no sea puntuar hará saltar las alarmas porque ya se
bajaría a puestos peligrosos. Citar que el encuentro de los
Carbayones ha sido suspendido por las lluvias en Valencia y se jugará
mañana martes, una autentica putada porque sólo tres días después
les toca recibir al Levante en el `Tartierón´ con apenas
tiempo de recuperación, cosas del calendario. Toca confiar en el
trabajo de Garitano y corregir esos defectos palpables que propician
que nos birlen el partido los rivales en el tramo final de los
partidos, hay que aprender a sufrir y saber sobreponerse al
sufrimiento porque esto acaba de empezar y a poco que Garitano pula
el juego del equipo hay buenos mimbres para aspirar a llegar al tramo
final de la competición con opciones teniendo siempre muy claro que
lo primero es sumar cuanto antes, si es posible, llegar a los 50
puntos y luego bienvenido sea luchar por el ascenso, aunque el dolor
de perder con tres goles de ventaja y en casa sin duda levantará
ampollas toda la semana hasta el encuentro en Castellón, porque la
derrota ha hecho pupa, eso es irrefutable...
F.
O. R.
The
Adversiter Chronicle, diario dependiente cibernoido Salt Lake
City, Utah Director Editorial: Perry Morton Jr.
IV http://theadversiterchronicle.org
A veces da la sensación
de que nos hemos vuelto todos extremistas de un extremo u otro....
Yo me niego y me resisto a
caer en ello, difícil en tiempos donde la sana crítica al poder se
ha convertido en un simple `o estás conmigo u eres mi enemigo´ sin
importar el credo político que sólo es una vestimenta para vestir y
camuflar el populismo y la demagogia. La tragedia humanitaria de Gaza
sólo es posible porque el señor Donald Trump sigue proveyendo de
munición al gobierno israelí que ha decidido llevar la guerra a
Hamas hasta el fin, incluyendo el fin la humanidad en la zona dejando
un legado de rabia y odio que, por mucha paz que se logre, será
difícil de conciliar en la vida de quienes vivan la paz...
Algo falla cuando los
rehenes siguen cautivos y Hamas continua la lucha, se ve que también
les importan una mierda las vidas de los palestinos atrapados en Gaza.
Si fueran soldados y no los terroristas que son, hace tiempo que se
hubieran retirado de Gaza para continuar la guerra sin martirio de
los palestinos. Y si el señor Donald Trump fuera un político hace
tiempo que utilizaría su poder para, si no parar la guerra legitima
de Israel contra Hamas, sí para que Gaza fuera territorio sin
combates. En realidad no interesa, se gana mucho dinero con los
envíos de armas y permite a la política populista del resto de
democracias enarbolar una bandera que movilice a la gente, darles
algo superior a preocuparse por la mala gestión de los políticos
populistas. Lo demás sólo es un enorme fango que contagia a la
plebe, que siempre es mejor enarbolar banderas teledirigidas desde el
poder populista a que la plebe coja piedras, huevos y tomates para
lanzarlos al populista poder...
Ahora es peligroso reírse
del poder, no quiere el populismo críticas populares. Hay medios que
sueltan tal tufo a propaganda de unos y otros que la moral se cae a
los pies. Más cuando el cuarto poder, salvo excepciones, se ha
puesto al servicio de la propaganda. Uno de los indicios de que
derivamos al totalitarismo es cuando el poder no tolera la risa, no
es bueno para el populismo que la plebe se vuelva muchedumbre
riéndose del poder, no es progresista, término emponzoñado y
pervertido por quienes hipócritamente lo han enarbolado y
alimentado, un progresismo ilustrado camino de un destino en lo
universal...
Cuentan las crónicas que
terminada la guerra civil española y con Europa enfrascada en una
guerra mundial, un propietario de una tienda de electricidad,
ferviente seguidor de la dictadura, quiso emplear publicitariamente
la frase, entonces en boga aún, de : Por el imperio hacia dios,
cambiarlo por el publicitario: Por el amperio hacia Dios.
El entusiasta empresario fue obligado por las autoridades a retirar
el anuncio porque lejos de ver un reclamo publicitario sólo vieron
un chiste...
Lo
que más me sorprende e irrita es que todo el mundo vea trascendencia
cuando sólo es demagogia, nos enfrentamos a la injusticia de turno
para que otros escapen de la justicia legal...
Algo
anda jodido cuando el chiste o la frase publicitaria de transforma en dogma de fe, en verdad inmutable, en designio de dios, que siempre
hay un dios para cada extremo cuando se supone que los dioses no hacen
distinciones, pero entonces se acabaría la trascendencia de matar al
semejante en nombre del dios propio de cada bando...
Porque
se vistan de progresismo a estas alturas, sí es un auténtico
chiste...
Pero
ya no tiene ninguna gracia y sólo augura nuevas desgracias.
The
Adversiter Chronicle, diario dependiente cibernoido Salt Lake
City, Utah Director Editorial: Perry Morton Jr.
IV http://theadversiterchronicle.org
Suplemento
televisivo cutre de The Adversiter
Chronicle
SV 2025 ALL STARS: En
el reparto de la pizza Sonia Monroe mantuvo la dignidad, Miri y el Toni Espina siguen con su inquina, Adara activa el protocolo de abandono y
con salir amaga mientras que Jessica Bueno es acusada por el
Alejandro Albalá de no hacer ná de ná
La
convivencia toma definitivamente el protagonismo en una edición
condicionada por las numerosas pruebas en cada gala y debate
obligando a recompensas por los motivos más
variopintos como las inefables pruebas, encargos de Poseidón y
demás. Todo ello relega la supervivencia ya que salvo mojarse de
noche por no saber montar la tienda, pasar un día a dieta de farrapa de
arroz y pescar sin mayores problemas que el tamaño de las piezas,
todo el contenido gira en los encontronazos de forzosa convivencia. Y
ayer jueves, una vez más, por perder el tiempo en pijadas se pasó a
las nominaciones deprisa y corriendo, como viene siendo la norma no
escrita desde hace un par de ediciones atrás cuando se impuso hacer
pruebas a tutiplén para tener contenido dada lo liviano de la
supervivencia comparado con ediciones precedentes donde menos pruebas
y menos recompensas daban un equilibrio entre la supervivencia, la
convivencia y las pruebas que fue lo que enganchó a la audiencia...
El
pasado domingo Adara, tras la expulsión de su santa madre, hizo su ya
habitual numerito en concursos de telerrealidad activando el
protocolo de abandono previa histeria con llantos, gritos y sofocos.
Hubo de ser atendida por los servicios médicos y, como siempre, al
final siguió concursando, aunque su amago de tocata y fuga puede que
le haya restado algún apoyo entre la audiencia ya que llegó al
duelo final de la expulsión merced a que Jessica Bueno se salvó
cuando lo normal es que Adara superara el corte sin mayor problema
y es que su personaje televisivo muestra síntomas de fatiga crónica
y sus encantos de antaño se están volviendo cansinos y, sobre todo,
aburridos. También anduvo alterada Gloria Camila que, pese a que fue
la primera de las cuatro nominadas en salvarse por la audiencia,
culpó al tontícola televisivo del Albalá de estar en la palestra y
contó con el apoyo de Jessica Bueno, algo desubicada al no tener en
este concurso un galán que la enamore. El plato fuerte ocurrió de
martes con una recompensa en forma de pizza, repitiendo la exitosa
jugada de la edición anterior de Supervivientes, donde el ganador
decidía qué trozo cortar para si y elegía al siguiente en cortar.
Los tres primeros en cortar no se ventilaron la pizza y se dio paso a
una patética elección del resto de su trozo, dejando cada vez menos
hasta quedar unos ridículos trocitos que se dejaban para quedar bien
ante la audiencia y sólo Sonia Monroe, completamente abandonada por
su equipo, tuvo la dignidad de negarse a la humillación de comer
poco menos que migajas. Aplauso a la Sonia Monroe que demostró, tal
vez sin querer, que pese al hambre se puede tener dignidad en un
momento dado y no participar de un reparto del que además fue la
gran olvidada. Por último se permitió a la antaño dulce Adara ver
un vídeo de su hijo, obteniendo una vez más recompensa a su
numerito de abandono.
Del
resto de la semana no se vio mucho y son los resúmenes diarios los
que aportan información sobre la supervivencia, tampoco mucho, pero
algo es algo. El martes se formó división en uno de los equipos
cuando Fani, Toni Espina y Adara se enfrentaron a discusiones con
Miri y Sonia Monroe. Hubo la recompensa del flan citada más arriba,
los posicionamientos de turno que provocó que Sonia Monroe y Adara
se enfrascaran en otra discusión bizantina. Lo mejor, sin duda, del
martes fue que a petición de Jorge Javier desde el plató, Fani se
puso a describir la textura de su caca al evacuar intestinos....
Sin
comentarios.
El
jueves se pudo ver como Miri incumplía, junto a Torres y Noel, el
castigo de ser la única que podía cocinar y repartir la pitanza con
lo cocinado. Se ve que no se enteraron y cuando Torres y Noel se
acercaron a calentar su coco, Miri no se le ocurre otra cosa que ir a
tumbarse dejando a los dos calienta cocos vigilando el puchero. En
plató fueron la madre de Adara y Yola quienes se enzarzaron, que a
ver si Yola Berrocal tiene un poco de dignidad y deja de hacer de
titiritera con el peluche del mono poniéndole voz porque Jorge
Javier sólo le da paso para reírse de ella, dejando aparte lo infantiloide de llevar el peluche al plató y hacerle hablar. Y la
expulsión recayó en una Fani que llegó al duelo final frente a
Adara. No hubo sorpresón rompe apuestas y finalmente Adara hizo
valer su apoyo en la audiencia. De Fani sólo decir que era parte de
la esencia de la edición pese a ser algo turras si le dan micrófono
y supo ser la muy mejor amiga de Adara cuando Miri quedó desbancada
de tal honor. Fani ha sido ella y por tanto no hizo un concurso
brillante aunque lograba brillar en convivencia y en las pruebas.
Merecía seguir y que Adara tuviera castigo de expulsión por sus
numeritos de abandono y de broncas a grito pelado pero la audiencia
decide y Adara cuenta con más seguidores y votantes, así de
sencillo.
Interesante
la terna de nominados con un Carlos que fue puesto en la picota por
Iván que ganó la prueba de líder en su grupo, Torres ganó la del
suyo; una Jessica Bueno que parece ganar apoyos de la audiencia
porque se impuso a la Adara para salvarse y quedan una Sonia Monroe
junto a Miri. La apuestas en garitos, antros y lupanares de apuestas
se decantan por un duelo final entre Sonia y Carlos toda vez que a
priori Jessica y Miri cuentan con más apoyos, podría darse una
sorpresa en el duelo final como ayer jueves, pero Carlos y Sonia
parecen los candidatos y será interesante ver el duelo final...
The
Adversiter Chronicle, diario dependiente cibernoido Salt Lake
City, Utah Director Editorial: Perry Morton Jr.
IV http://theadversiterchronicle.org
Con la
colaboración del Teniente Coronel
Tapioca, miembro retirado del Estado Mayor de La
Legión, y que actualmente regenta una tienda de Todo 1€,
en
exclusiva para The Adversiter Chronicle
Los
activistas embarcados en la flotilla rumbo a Gaza para llevar ayuda
humanitaria ha cobrado un nuevo protagonismo ya que los gobiernos de
Italia y España han ordenado el despliegue de fragatas uno y de un
patrullero el otro. El gobierno israelí ha declarado que la flotilla
activista rumbo a Gaza no pasará por su territorio marítimo. Surgen
grandes interrogantes: ¿Israel hundirá la flotilla sin causar
muertes? ¿Los que salten al agua y estén dentro de aguas
territoriales de Israel serán recogidos por las unidades navales
penetrando en soberanía israelí o sólo a los que floten en aguas
internacionales? Nadie mejor que nuestro asesor en estos liosos
asuntos para que nos aclare las dudas...
-¿Qué le parece el
rumbo, nunca mejor dicho, de los acontecimientos respecto a la
flotilla?
-¡Pollo,
también tengo derecho a un periodo vacacional y he desconectado de
todo! Ustedes los civiles enseguida se alarman y la mayoría de las
veces sin motivo. Una flota de suministros no es tan fácil de
hundir, grandes barcos mercantes cargados de vituallas no pueden ser
atacados sin más. Es normal que unidades navales de guerra escolten
a los mercantes. Deme fuego pollo, vamos a catar este hash que me
traigo de recuerdo tras visitar a mi vieja unidad. La Armada española
tiene... ¿Tiene fuego, pollo? Gracias... ¡FFFffxxsssff...! ¡Decía
que la Armada española está bregada en escoltar mercantes y
proteger rutas marítimas. Son operaciones planeadas y ejecutadas sin
dejar nada a la improvisdación, además contamos con dos unidades
italianas y en todo caso no creo que Portugal entable combate, me
atrevo a afirmar que los buques mercantes podrán pasar sin problema
o esos lusitanos sabrán lo que es bueno. ¡Si los partidos de fútbol
ya demuestran la superioridad de españoles e italianos sobre la
selección portuguesa, tiene a CR7 y ganan de vez en cuando, pero en
temas navales la superioridad hispano-italiana es sencillamente
insuperable, es hora de parar los pies al expansionismo portugués
que amenaza la ruta comercial en el Atlántico... Tenga, dele unas
patadas y no deje babas, pollo, no deje babas.
-Desde
lueg... lueg... ¡AAAaaffgrrsss...! ¡Rediós, con esto se desconecta
desde luego! Oiga Tapioca, no le veo muy puesto en temas de
actualidad... La flotilla civil son embarcaciones de recreo
mayormente... Italia planeó el despliegue de apoyo pero el gobierno
español decidió sobre la marcha, ritmo de marcha progresista,
enviar un patrullero de altura y multi propósito en 24 horas... Y no
es Portugal, van rumbo a Israel, concretamente a Gaza...
-¡Por
los clavos de Cristo! ¿Israel? ¿Italia y España mandan unidades
navales para defender a particulares que se dirigen a zona de guerra?
¡Es una completa locura desde un punto de vista militar! ¡Italia no
gana una batalla naval desde las guerras púnicas! ¡No se puede
entrar en zona de guerra sin más, es de cenutrios mentales! Mire
pollo, una unidad naval necesita tres días para pertrecharse de todo
lo necesario, planear el despliegue lleva un tiempo así como
redactar las órdenes operativas...! ¡Es una chapuza desde un punto
de vista militar enviar una unidad en 24 horas! ¡Gaza es zona de
guerra, están bombardeando sin piedad y Hamas se aprovecha de la
situación! ¡Esos activistas verán sus cascarones hundidos, sólo
hace falta una pequeña carga no letal en el fondo del casco que abra
una via de agua mediante comandos de operaciones subacuáticas!
¡Además una cosa son dos fragatas, aunque sean italianas, y otra un
patrullero de costa indefenso para esta misión! ¡Deme fuego,
cojones, que me lo pasa apagado, pollo!
-Supongo
que es un despliegue `progresista´ que se lleva ahora... ¿No?
-¿Pero
que clase de progreso es enviar unidades de guerra naval a una zona de guerra?¡Esto es una mierda, progresista y de progreso, pero una
auténtica mierda pinchada en un palo desde un punto de vista
militar, pollo! Mire, pedazo de cenutrio, si la cosa sale mal, esos
progresistas de los cojones dirán que es culpa de los militares y si
sale bien que salió pese a los militares... ¡Se verán con el agua
al cuello y entonces el progresismo de pacotilla se irá a pique,
claro que habrá que rescatarlos, pero no se mandan unidades de
guerra en estos casos y menos un buque de patrulla marítima, al
menos los italianos mandan dos fragatas y si un comandante israelí
se ve obligado a disparar, lo hará sobre el jodido patrullero y no
sobre las fragatas, es de cajón pollo, de cajón!
-Oiga,
modere la lengua que nos abren doble expediente secreto y nos
cierran, no son tiempos de crítica al poder, Tapioca.
-¡Me
cago en el progresismo! ¡Me cago en la censura! ¡Los que han dado
la orden de desplegar un patrullero era para amarrarlos
a una cuerda y que atraviesen la quilla de proa a popa y en aguas con
tiburones! ¡Hay una cosa llamada diplomacia! ¡Hay una cosa llamada
guerra! ¡Y el rumbo de esa flotilla con ayuda humanitaria, otra
gilipollez no descargarla en un puerto seguro y neutral, es
sencillamente de colisión con las fuerzas navales de Israel! Mire
pollo, los despliegues de barcos de guerra es una decisión política
que no se puede dejar en manos del poder de turno político, esto es
sólo jugar con vidas ajenas y propias para lograr objetivos
políticos. Si tanto progresismo proclaman con Gaza, que lo hagan
mandando ayuda a Ucrania atravesando Vladivostok o mejor aún, que
cojan su progresista moral humanitaria y que pongan rumbo a las zonas
de salida de pateras con inmigrantes. ¡Cuando uno se mete en zona de
guerra, le aseguro que el progresismo y el progreso no cuentan para
nada! ¡Es de papanatas enviar un patrullero a esta misión de escolta
y apoyo!
-Menos
mal que no suben a bordo del patrullero quienes le envían, no se
aguantarían las ganas de disparar unos tiros, tiros progresistas por
supuesto...
The
Adversiter Chronicle, diario dependiente cibernoido Salt Lake
City, Utah Director Editorial: Perry Morton Jr.
IV http://theadversiterchronicle.org
Suplemento
televisivo cutre de The Adversiter
Chronicle
VIAJE AL FONDO DEL MAR
(1961)
(Voyage to the botton of the
sea)
Una
de las magias del cine reside en que las películas son pequeñas
cápsulas del tiempo que nos permiten ver el pasado, sin cometer el
progresista error de ver el pasado con gafas del presente. Si le
sumas que hay personal en prácticas del turno de noche, sólo fue
cuestión de fichar y endilgar a los novatos el mocho, la linterna y
la caja de herramientas para proveernos de birras frías y pistachos
para dirigirnos al despacho del gerente y disfrutar con posterior
tertulia hasta la hora de fichar para salir. Elegimos el visionado de
una encantadora película dirigida por el solvente Irwin Allen que ya
estaba fogueado en películas de aventuras y ciencia ficción de no
muy alto presupuesto y que el año anterior había dirigido la
también recordada El mundo perdido;
firma también el guion junto con Charles Bennett basado en una
historia de autoría del propio director. La, película se nutre de
tres géneros con legión de frikis como son la ciencia-ficción, el
cine de catástrofes y de submarinos...
Reparto
suculento con Walter Pigdeon de almirante científico que va de
enrollado con todo el mundo pero le gusta el ordeno y mando sin
posibilidad de recurso a lo ordenado y mandado. Un Peter Lorre que
atrapa la atención cada vez que aparece en una escena en el papel de
comodoro científico y auténtico escudero del almirante mandón,
encerrándose ambos para hacer sesudos cálculos para evitar y atajar
la catástrofe. Luego está Robert Sterling de atribulado capitán
del submarino siempre incordiado por el almirante y el comodoro que
son quienes dictan las órdenes para congoja del capitán que además
cuenta en la tripulación con su prometida, una contoneante Bárbara
Eden en un rol en principio arquetípico de la época como mujer pero
también oficial tripulante, alivio entre cubiertas del atribulado
capitán y prometido, conocedora de los machos alfa en disputa que
son el capitán y el almirante. Y luego está Joan Fontaine como
observadora que se ve atrapada en el submarino y su misión de salvar
al planeta que además examina el comportamiento del almirante y le
ruca la oreja al atribulado capitán sobre un supuesto desorden
mental del almirante. En realidad es una película coral donde todo
el reparto está soberbio en sus interpretaciones.
Y
una cápsula del tiempo donde se pueden apreciar heraldos del futuro
como el televisor como fuente de noticias al instante, un primitivo
Internet analógico si se quiere porque ya nos dirán como pilla la
señal si el submarino está sumergido bajo los hielos árticos. El
encanto de los efectos especiales, trucas casi que vistas hoy
producen una sensación de candor inocente, pero sigue siendo vistoso
ver el submarino esquivar rocas de hielo. Aunque con aires de Serie
B, se nota la producción de la 20Th Century Fox resultando una
delicia el set de rodaje en el submarino, cierto que más espacioso
de lo que es normal aunque la amplitud era necesaria para los
contoneos de Bárbara Eden, pero es delicioso recorrer el submarino
porque se curraron los decorados y ese ambiente de las películas de
submarinos de la Segunda Guerra Mundial. El argumento es apocalíptico
con un cinturón de radiación que está derritiendo los polos,
iniciándose una carrera contrarreloj antes de que la temperatura
alcance un punto crítico que sería el fin de la humanidad...
Todo
ello un bonito envoltorio donde el bombón está en el guion que
rezuma mordacidad, ironía y un reírse un poco de todo. El rol de la
mujer en un mundo de hombres capaces de solucionar problemas y que
por las mujeres pueden perder las entendederas. Una crítica al autoritarismo
escondido tras un trato paternal y de francachela. Tragedia que es
sacrificio por la patria y la Tierra donde se parte de forma
voluntaria pero obligatoria a la muerte. El submarino tiene una proa
acristalada que llama la atención cuando vemos que es una sala
panorámica de observación de las profundidades y lo del calamar
gigante ya acaba de atraparte, hacerte quitar las gafas del presente
y paladear una película que ves hasta el final casi quedando con
ganas de más, que es lo mejor que se puede decir de una película.
The
Adversiter Chronicle, diario dependiente cibernoido Salt Lake
City, Utah Director Editorial: Perry Morton Jr.
IV http://theadversiterchronicle.org
Una sección de
El Bis en exclusiva para
The Adversiter Chronicle
PASS THE DUTCHIE(1982)
Son
tiempos de intentar imponer la censura y es buen momento para
recordar una canción que, además de ser un éxito a este lado del
Telón de Acero, tuvo que sortear la censura porque abordaba la letra
el tema del consumo de cannabis y es considerado en algunos ámbitos
musicales todo un himno cannábico. Porque cuando el grupo Musical
Youth lanza un 17 de septiembre de 1982 este sencillo sacado de su
primer LP en un sello discográfico potente, se fumaba cannabis pero
no se podía hacer apología del mismo. El tema tiene toda una
historia propia tanto del grupo y sus vicisitudes como de la canción
que ha sonado incluso en alguna serie de este siglo XXI. El rollo es
que la discográfica no quería mencionar las drogas y se cambió el
término original `kutchie´ por el definitivo `dutchie´
haciendo un juego de palabras en inglés...
El
grupo británico de pop formado por jóvenes tenía el terreno
abonado en el orbe hispano pese a la dificultad del idioma y para
buena parte del público hispano no era la letra tanto como el ritmo.
Hacía poco más de un año de la muerte de Bob Marley y era muy chic
ser aficionado a la música reggae y se veneraba al difunto como un
auténtico dios de la música. Así que la canción caló rápido en
la radio fórmula llegando a ser en España el número uno en la
mítica, entonces, lista de Los 40 Principales un
15 de enero de 1983 según narran las crónicas, llegando también a
primeros puestos en Reino Unido y al Top 10 en
Estados Unidos. Se cita en las crónicas que fue también uno de los
primeros grupos de color en aparecer en la MTV. La canción sigue
sonando bien y la letra de denuncia social sigue vigente por no
hablar del consumo del cannabis si bien estigmatizado su consumo tal
como se consumía en 1982...
El
videoclip tiene esa textura cinematográfica de los videoclips
británicos que no igualaba ningún otro país europeo, con las
imágenes al servicio de la letra. Pese a todo es un tema un poco
olvidado, ya sin esa fascinación de las voces infantiles y
juveniles, camino abierto por los Jackson´s Five. Sea por la letra,
sea por la música, sea por el grupo, el caso es que la conjunción
de todos los factores dio lugar a una canción con sitio propio en
toda fonoteca de los 80´s que se precie de ser tal. El grupo pasó
luego por vicisitudes como la muerte prematura de uno de sus
integrantes aunque en la memoria colectiva los miembros de Musical
Youth no envejecen al igual que no lo hace su canción más exitosa y
casi elevada a mito en ámbitos puretas de fumetas en todo el mundo
fumeta...
A
descubrir si no la conoces aunque pases del rollo reggae.
The
Adversiter Chronicle, diario dependiente cibernoido Salt Lake
City, Utah Director Editorial: Perry Morton Jr.
IV http://theadversiterchronicle.org