Suplemento
viajero cutre de The Adversiter Chronicle
Viaje en autobús de
línea
El
viajero llega al andén donde ya hay tres viajeros haciendo cola,
observa la destartalada estación que parece apuntalada. Hay cinco
andenes con un trasiego casi constante de autobuses que entran y
salen de la estación. Una pareja de mochileros despistada trata de
encontrar su autobús y un trio de agradables señoras pregunta a la
cola si alguien sabe dónde está su autobús...
Llega
el autobús del viajero, tiene buena pinta su exterior y el conductor
sale a estirar las piernas y desaparece a la vista del viajero que
mira su reloj para ver que faltan siete minutos para la hora de
salida. Supone el viajero que el conductor apura sus minutos de
descanso y recuerda ocasiones en que él mismo apuraba esos minutos
en el trabajo. La cola ha crecido detrás del viajero que observa al
conductor abrir las portezuelas para el equipaje, sube al autobús y
recibe sentado a los viajeros. La mayoría muestra el móvil, pero el
viajero no confía en depositar todo en la cartera digital que
depende de tener batería y conexión a Internet, ha imprimido el
billete en su ordenador y se lo da al conductor que lo pasa por un
lector. Se sienta el viajero en la segunda fila, en el asiento de
ventanilla y se ata el cinturón de seguridad. Contempla por la
ventanilla el trajín de viajeros entre los andenes y barrunta el
viajero para sus adentros que ya es verano, unos van a un sitio,
otros a otro y algunos en tránsito a lejanos destinos desde lejanos
puntos de partida...
El
viajero mira el reloj, la duración estimada del viaje es de media
hora sin paradas, pero ya casi ha pasado un cuarto de hora desde que
salió el autobús de la estación y aún están saliendo del centro
de la ciudad. No le disgusta al viajero este retraso, según sus
entendederas, y disfruta viendo la ciudad pasar por la ventanilla,
vistas distintas unas y comunes otras al trayecto en autobús
municipal. El autobús está por fin saliendo de la ciudad y el
viajero observa el cambio de paisaje urbano a rural, hace una mañana
soleada con algo de nubes blancas que parecen de algodón y el reloj
marca ya veinte minutos de viaje cuando por fin el autobús toma la
entrada a la autovía. Aquí el autobús coge velocidad de crucero,
el viajero piensa que vivió tiempos de rutas de largo recorrido
porque es cómodo, casi confortable y dispone de un televisor y hasta
un baño en la mitad del pasillo. Ahora es un autobús de línea y el
lento trayecto urbano ha dejado paso a la constancia de la autovía.
El viajero se recrea al paso por un viaducto que atraviesa un
paradisiaco valle entre montes, se abre de forma majestuosa a la vista
del viajero que goza el momento...
El
viajero despierta de su ensoñación paisajística porque ya enfila
el autobús la salida de la autovía. Vienen recuerdos al viajero al
ver los familiares paisajes aunque la localidad tiene cambios
urbanos, edificios que no estaban, una rotonda y hasta la estación
de autobús, coqueta y funcional. El autobús sigue ruta cuando el
viajero apura el cigarro en el andén, le han invitado a comer y
vienen a recogerle. Camina hacia la salida y reconoce el coche que le
llevará a...
Pero
ése, ya es otro viaje.
The
Adversiter Chronicle, diario dependiente cibernoido Salt Lake
City, Utah Director Editorial: Perry Morton Jr.
IV http://theadversiterchronicle.org
Suplemento
literato cutre de The Adversiter
Chronicle
Libro:
Guerras sucias -El
mundo es un campo de batalla-
Autor:
Jeremy Scahill
Editorial:
Espasa Libros , S. L. U.
Traducción:
Íñigo García y Albino
Santos Mosquera
Edición:
1ª edición, octubre 2013
La propuesta de hoy es un viaje a la cara oculta de la
guerra contra el terrorismo que comenzó tras los atentados del 11 de
septiembre de 2001. Es también la historia de un ciudadano
estadounidense de credo musulmán nacido y criado como un niño
estadounidense más y que terminó siendo declarado objetivo a matar
como un líder de Al Qaeda en Yemen y Somalia. Porque tras los
atentados el presidente Bush da libertad de acción a su
vicepresidente Dick Cheney y al secretario de Defensa, Donald
Rumsfeld, para poner en marcha una unidad de operaciones especiales
con lo más selecto del Ejército estadounidense en dichas
operaciones; disponiendo de recopilación de información por sus
propios medios de inteligencia e independientes del resto de agencias
y la propia C.I.A., con libertad de acción en todo el mundo y en
cualquier lugar del planeta para proceder a la eliminación o
secuestro de los objetivos. El uso de drones, primero para recopilar
información y vigilancia para finalmente ir armados de misiles
Hellfire. Pese a las promesas del candidato a la presidencia
Barak Obama de reducir los asesinatos selectivos, una vez en la misma
decidió intensificar la busqueda y eliminación de objetivos en
operaciones negras. Y también se plantea la pregunta de si es legal
que un ciudadano estadounidense puede ser eliminado sin detención ni
juicio justo previo por ser un ideólogo que se fue radicalizando en
sus discursos y en Internet aunque sin pruebas fehacientes de que
perteneciera siquiera a la organización terrorista. El mejor resumen
es contar que su hijo también fue seleccionado como objetivo cuando
no tenía arte ni parte, una víctima colateral más de una política
de persecución y eliminación de terroristas islámicos donde miles
de musulmanes sufrieron sin culpa ni ser simpatizantes de Al Qaeda...
Jeremy Scahill es un periodista de investigación
galardonado con el premio Polk. Colabora habitualmente en la revista
The Nation y como corresponsal para el programa informativo Democracy
Now!. Scahill ha ejercido una dilatada labor como reportero en Irak,
la antigua Yugoslavia y Nigeria. Actualmente, trabaja con una beca
literaria de la Puffin Foundation en el The Nation Institute. Scahill
vive en Brooklyn, Nueva York. Es autor de Blackwater y en 2013
escribió y produjo el documental Dirty Wars.
Datos sacados de la contraportada y del año de la
edición si bien en Internet se puede encontrar más información. Y
sin más, unas breves reseñas que os inciten a su apasionante
lectura...
Hay que atacar Irak...
“En
la Casa Blanca, el vicepresidente Dick Cheney y el secretario de
Defensa, Donald Rumsfeld, andaban ya muy ocupados planificando la
siguiente invasión tras Afganistán: la de Irak. Cuando accedieron
al poder, entre sus planes se encontraba ya el derrocamiento de Sadam
Husein y, pese a que no existía conexión iraquí alguna con los
atentados, aprovecharon el 11-S como pretexto para impulsar sus
propias prioridades. Pero las decisiones tomadas en aquel primer año
de la administración Bush iban mucho más allá de Irak, Afganistán
o, incluso al-Qaeda. Los hombres que estaban al frente del ejecutivo
federal en aquel momento estaban empeñados en cambiar la manera en
que Estados Unidos libraba sus guerras y, de paso, en dotar a la Casa
Blanca de un nivel de competencias sin precedentes. Se habían
terminado los tiempos de las batallas contra enemigos uniformados y
ejércitos nacionales con arreglo a las normas de las Convenciones de
Ginebra. `El mundo es un campo de batalla´ se convirtió en un lema
reiterado por los conservadores del aparato de seguridad nacional de
Estados Unidos en multitud de diapositivas PowerPoint en las que
exponían sus planes de guerra global general y sin fronteras. Y los
terroristas no eran su único objetivo. El sistema democrático de
equilibrios y contrapesos entre los diversos poderes, con más de
doscientos años de historia, estaba también en el punto de mira de
los máximos dirigentes estadounidenses.”
Anwar Awlaki, un joven musulmán estadounidense...
"Los
familiares de Awlaki no se consideraban particularmente religiosos,
sino, simplemente, unos buenos musulmanes que rezaban cinco veces al
día y trataban de vivir con arreglo al Corán. No es que la religión
no fuera importante para ellos, pero, para los Awlaki, la identidad
tribal era lo primero. Eran, además, gente moderna que mantenía
relación con diplomáticos y empresarios de otros países. Mientras
proseguía con su proceso de politización, Anwar acudía
regularmente a una mezquita próxima a su universidad en Colorado, y
el imán local le pidió que pronunciara uno de los sermones de los
viernes. Anwar accedió y se dio cuenta d eque tenía un don para
hablar en público. Comenzó a pensar que tal vez fuera la
predicación -y no la ingeniería- su verdadera vocación. `Era una
persona muy, muy prometedora. Y le augurábamos un buen futuro-
recordaba el tío de Anwar, el jeque Saleh Bin Farid, un rico hombre
de negocios y jefe d ella tribu de los Aulak en Yemen-. Creo que
Anwar nació para ser líder. Lo llevaba en la sangre y en su
mentalidad´."
La tortura sistematizada como método para interrogar
objetivos...
“En
el interior de la Sala Negra, se aplicaba a los detenidos toda la
gama de tácticas recogidas en el SERE, además de unas cuantas
técnicas medievales de estilo más libre. `Estaba pintada de negro
del suelo hasta el techo. La puerta era negra, todo era negro -según
relató Perry-. Tenía altavoces en las esquinas, en las cuatro,
colocados a la altura del techo. Tenía una mesa pequeña en uno de
esos rincones y puede que también hubiera sillas. Pero lo normal era
que en la Sala Negra nadie estuviera sentado. Allí se mantenía a
los detenidos erguidos, en posturas de tensión.´ Los
interrogatorios en esa sala solían incorporar elementos adicionales
en forma de música extraordinariamente alta, luces estroboscópicas,
golpes, manipulación de las condiciones ambientales (en especial, de
la temperatura), privación del sueño, sesiones de interrogatorio de
24 horas, agua y posturas de tensión, así como humillaciones
personales (de carácter sexual en no pocos casos). La desnudez
forzada de los prisioneros no era algo inhabitual. Casi todo acto
contra los detenidos era permisible siempre y cuando se ajustara al
lema de que `sin sangre no hay delito´. Pero, al final, hasta la
sangre pasó a ser aceptable.”
Nuevo presidente, misma doctrina de operaciones
clandestinas...
“El
ataque a Nabhan le supuso muchos elogios a Obama en el entorno de la
lucha antiterrorista y la comunidad de operaciones especiales, pero
en otros círculos se planteaban serias dudas sobre el consenso
bipartidista en lo referente a asesinatos, entregas extraordinarias y
cárceles secretas. `Son como ejecuciones sumarias -dijo Evelyn
Farkas, una antigua empleada del Comité de Fuerzas Armadas del
Senado que trabajó en la supervisión del SOCOM entre 2001 y 2008-.
¿Quién las está autorizando? ¿Quién está haciendo las listas
[de objetivos]? ¿Es una [misión} de captura y/o eliminación o se
trata de una misión de eliminación a secas?´. El candidato Obama
había asegurado que se apartaría radicalmente de las políticas de
la era Bush, pero en el caso de Nabhan se escudaba en algunas d ellas
más controvertidas de todas ellas. `¿Ha cambiado en algo nuestra
política desde la administración anterior -se preguntaba Farkas-.
Yo creo que no.´. Jack Goldsmith, que fue el ayudante del fiscal
general durante la administración Bush, dijo que la creencia de que
`la administración Obama ha revertido las políticas de la era Bush
es en gran parte errónea. La verdad es más bien todo lo contrario:
la nueva administración ha copiado la mayor parte del programa de
Bush, lo ha ampliado un poco, y sólo ha reducido otro poco. Casi
todos los cambios de Obama se reducen a meras cuestiones de
formulismos, argumentaciones, símbolos y retórica´. Aunque
afirmaban el fin d ellas cárceles secretas, Obama y su equipo de
lucha antiterrorista habían encontrado una manera de continuar
usándolas de tapadillo.”
Ha sido eliminado `Gerónimo´...
“Bissonnette
y otro SEAL entraron en la habitación. `Vimos al hombre tendido en
el suelo a los pies de su cama -recordó-. Había sangre y sesos
manando de su cabeza. En su agonía, seguía retorciéndose, aún se
convulsionaba un poco. Otro asaltante y yo le apuntamos nuestros
láseres en el pecho y disparamos varias veces más. Las balas le
rompieron por dentro, clavándole el cuerpo contra el suelo hasta que
quedó inmóvil´. La habitación estaba todavía completamente a
oscuras, por lo que Bissonnette encendió el frontal que llevaba en
el casco para examinar mejor el rostro del hombre que yacía en el
suelo. Estaba cubierto de sangre. Un agujero en la frente le había
roto la parte derecha del cráneo. Tenía el pecho desgarrado por las
balas -recordó- Estaba tendido en medio de un charco de sangre. El
SEAL que le disparó primero dijo: `El público americano no quiere
saber qué pinta tiene´. Los SEAL no estaban seguros de que el
hombre al que habían disparado fuera Bin Laden. Tenía el rostro
hecho un asco. Comenzaron a tomar muestras de ADN del cadáver y uno
de los SEAL roció la cara ensangrentada del hombre con agua de su
cantimplora CamelBack. Bissonnette empezó a limpiarle el rostro.
`Poco a poco, al frotar, el rostro se volvió reconocible. Parecía
más joven de lo que me esperaba. Llevaba
la barba muy oscura, como si se la hubiera teñido. Me quedé
pensando en que no se parecía en nada a lo que esperaba encontrar´,
escribió. Uno de los SEAL dijo por radio: `Tenemos un posible,
repito POSIBLE touchdown en la tercera cubierta´. Bissonnette empezó
a sacar fotos del cádáver del hombre. Luego se arrodilló para
centrarse en el rostro. Colocó la cabeza inerte de un lado y del
otro para sacarle fotos de perfil. Hizo que un compañero de equipo
le abriera los ojos para conseguir una foto ajustada de las retinas.”
Libro
apasionante que se devora de un tirón gracias a un estilo narrativo
ágil, con datos nada farragosos y dejando que sea el lector quien
saque las conclusiones ante los hechos que se narran. De fondo la
creación de un arma de operaciones especiales con poderes para
secuestrar y asesinar sin pasar por los controles que la democracia
estadounidense tiene para fiscalizar la actuación de sus fuerzas
armadas. También la inquietante pregunta de si los fines justifican
que un ciudadano estadounidense sin pruebas concluyentes de ser un
terrorista pueda ser declarado objetivo a eliminar sin detención ni
juicio previo. Ideal como lectura veraniega, noches tranquilas de
poco curro, estancias hospitalarias y de mesita de noche. Ojo con
regalar a la suegra que puede coger ideas para hacernos imposible
comer de su sopa boba y, en ocasiones, pasada del punto de sal...
The
Adversiter Chronicle, diario dependiente cibernoido Salt Lake
City, Utah Director Editorial: Perry Morton Jr.
IV http://theadversiterchronicle.org
Una
sección de F. O. Roffön
en exclusiva para The Adversiter
Chronicle
Subcampeonas
de Europa frente a la Pérfida Albión que tuvo más acierto y menos
concierto
Contando
ya los días para el inicio de la competición, no se ha podido tener
mejor espera que disfrutando de las hazañas de las jóvenes y no tan
jóvenes atletas de La Roja en la Eurocopa de Selecciones femenina
que finalmente ha ganado Inglaterra revalidando su corona europea. Un
brillante campeonato que sirve de broche de plata, pero con la
sensación de que también de oro, a un palmarés histórico de un
combinado femenino que ha popularizado un fútbol que sigue
encontrando reticencias en los aficionados y que hace las delicias de
las aficionadas. Pero el oropel de la gloria futbolera no debe cegar
para ver que el fútbol femenino necesita un último empujón porque
es la televisión la que genera ingresos y hace falta que los
estadios tengan aficionados. Ha costado en el BAR seguir las hazañas
de las chicas de oro del fútbol femenino español con cantamañanas
que preferían ver la retransmisión del campeonato de petanca por
barrios a la selección española, que finalmente se acabó la
controversia cuando el chigrero apagaba el televisor y ponía orden
reconociendo que éramos más quienes queríamos seguir a La Roja
femenina que los de la jodida petanca por barrios...
Ambiente
de gala confirmando la gran asistencia del público a los estadios
durante todo el campeonato, presencia de la Princesa de Asturias y su
hermana en el palco de autoridades con afición de ambos combinados
en las animadas gradas del coqueto estadio suizo. Comienzo con
frenesí por ambos conjuntos que querían adelantarse en el marcador
rápido con juego entretenido para la afición de ambos conjuntos,
pero sería España quien abriría el melón por medio de Mariona que
se redimía de su fallido penalti ante Alemania en la semifinal
adelantando a su equipo en el marcador antes de la media hora de
juego. El gol supuso un mazazo para las inglesas que cedieron el
control del balón a España que hacía sudar tinta china a la
defensa rival. Inglaterra era incapaz de salir con el balón
controlado desde la defensa que sólo tenía el recurso de lanzar
pelotazos hacia el medio del campo. Se llegó al descanso con la
sensación de que España era superior y que la segunda parte
prometía más alegrías a la afición española. Y comenzó la
segunda parte con una Inglaterra decidida a sacudirse la superioridad
del rival en el primer tiempo con una España opuesta a lo visto los
primeros cuarenta y cinco minutos, pese a gozar de una clara ocasión
de inicio, y sería en el minuto cincuenta y siete cuando Russo logró
el tanto del empate que devolvía el encuentro al pitido inicial con
tablas en el marcador y delirio de la parroquia inglesa en las
gradas. Entró el partido en una fase donde España jugaba por
oleadas que se alternaban con dominio inglés del balón buscando
penetración cuando tenía posesión del mismo aunque ninguna logró
materializar en gol sus momentos de dominio atacante. Se llegaba al
final del tiempo reglamentario notándose en los minutos finales el
cansancio en las pìernas de las inglesas. España hizo cambios que
refrescaron el juego del combinado español otorgando al mismo
velocidad en las acciones y profundidad en las jugadas merced a una
Inglaterra que acusaba el cansancio, no hubo pese al juego de las
españolas ocasiones claras de gol donde el balón pasaba por el área
inglesa sin rematadora final. En la segunda parte de la prórroga el
cansancio de las inglesas ya era evidente y España dominaba poniendo
cerco al área rival sin lograr materializar en gol ninguna de las
ocasiones creadas. Se llegó a los penaltis y las lanzadoras
españolas marraron tres lanzamientos que las inglesas no perdonaron
pese a que también fallaron algún lanzamiento y revalidarían
título continental. Excelente final con emoción y trepidante donde
España fue superior sin saber aprovechar el cansancio del rival que,
finalmente, tuvo más acierto en los lanzamientos desde el punto de
penalti. Felicitar a las inglesas y a las españolas que han puesto
un broche de oro pese a la derrota a su ciclo competitivo. Toca
reponer fuerzas y afrontar nuevos retos competitivos y desafíos para
llegar a la popularidad y generación de ingresos del fútbol
masculino de toda la vida.
Y
sigue la pretemporada donde el Real Sporting ha cosechado una derrota
frente al Racing de Santander en un partido amistoso típico de
pretemporada donde algunos ya quieren ver nubarrones por el juego y
la derrota. Salvo el fundamental detalle de no cambiar al calzón
azul, es de cretinos ponerse ahora a criticar por derrotas en
partidos que no dejan de ser entrenamientos intensos. Hay que dejar
trabajar al míster y su equipo teniendo tiempo de sobra cuando
empiece la competición de juzgar y valorar. Los carbayones también
andan preparando su regreso a Primera y buena noticia para el fútbol asturiano que la afición avilesina sigue enganchada al Real Avilés
Industrial renovando y sumando nuevos abonados. Una buena noticia
que hará que esta temporada sea apasionante para la afición de los
tres equipos en particular y la asturiana en general. Queda sabor
amargo de la derrota por penaltis de las féminas de La Roja pero nos
han hecho disfrutar todo el campeonato, quizás un mohín de reproche
forofero para Aitana Bonmati que, tras marcar el gol que nos metía
en la final, era entrevistada y agradecía el apoyo en el estadio y
`en casa´, pensando un segundo la palabra y que podría haber dicho
`España´ porque toda España animaba y celebraba la victoria de la
selección española, aunque es de comprender que se muerda la lengua
la jugadora catalana en estos tiempos de cretinismo político...
F.
O. R.
The
Adversiter Chronicle, diario dependiente cibernoido Salt Lake
City, Utah Director Editorial: Perry Morton Jr.
IV http://theadversiterchronicle.org
Es lo bueno
del verano por estas latitudes, que todo como que se ralentiza, que
se pone una marcha menos y escándalos, corruptelas y demás
desgracias se atenúan en una inquietante espera de que se acabe el
periodo vacacional...
Me resulta
curiosa tal inopia con una guerra por un lado, un auténtico
genocidio en el otro y en una esquina muriendo por llegar al sueño
consumista y salir de la pesadilla de la miseria, la guerra o
simplemente no poder vivir en sus lugares de origen. Es cierto que
nos preocupamos, pero siempre es reconfortante hacerlo en el salón
cebándonos adecuadamente mientras la pantalla del dispositivo
digital de turno nos escupe imágenes de lugares cercanos que nos son
tan lejanos y en algunos casos tan ajenos...
Ya tengo mi
reserva anual a ninguna parte con estancia en ningún lugar. El cielo
estrellado nocturno invita a viajar, si le añades un poco de música
te logras transportar a donde se desea, se quiere o se anhela...
Creo que toda
esta comedura de tarro es porque he puesto un buzón en el
acantilado, he tenido que apoyarlo entre dos piedras porque no hay
donde colocarlo. La dirección es problemática porque no viene en
los mapas ni tiene código postal conocido, claro que tampoco pasa
nunca el cartero, sí algún avión volando tan alto que no sé si
viene o si va...
Toda esta
mierda podría pararse si hubiera voluntad, sólo es un arma
arrojadiza más para el enfrentamiento, el cual ya me tiene hartito.
Nos estamos entumeciendo porque es verano, tumbarnos al solecito,
luego comer y cenar bien y dormir plácidamente descansando de
nuestro cansancio de todo el año. Yo lo entendería si sólo hubiera
un periodo vacacional, pero si me paro a pensarlo parece verano todo
el año. Sé que sólo es la confortable y reconfortante narcolepsia
consumista, pero el Sistema debería ser consciente de que si nos
matamos, dejamos que se maten o asistimos a la agonía hasta la
muerte pues no habrá consumidores, no habrá ventas y trasiego de
dinero...
Miro el buzón
entre dos piedras...
Me temo que
pasará hambre.
The
Adversiter Chronicle, diario dependiente cibernoido Salt Lake
City, Utah Director Editorial: Perry Morton Jr.
IV http://theadversiterchronicle.org
Suplemento
televisivo cutre de The Adversiter
Chronicle
MIS RAÍCES
(Cuatro)
La
llegada de la programación veraniega, con las estrellas y sus
programas de vacaciones, suele ser, en ocasiones, propicias para ver la
aparición de programas que se diseñan para unas pocas semanas y
terminan siendo fijos de la parrilla televisiva y quienes lo
presentan todo un descubrimiento. Por desgracia la televisión
generalista ya no propicia estas sorpresas, entre comillas. Tal vez
el último ejemplo fue Sonsoles Ónega que tuvo un programa de
verano, acabó siendo fijo en la parrilla y logró que la fichara la
competencia donde reina en las tardes de `Antena 3´. Suelen ser
formatos de programas ya vistos y recae en la presentación y el
montaje de las entrevistas el encanto que engancha al espectador y
que sea recomendable como programa televisivo a familiares,
conocidos, amistades y allegados de dudosa procedencia. Pues este
verano televisivo de refritos, infumables concursos para la plebe y
gallineros de tesis inamovibles de la cosa política, brilla como una
supernova en la oscuridad de una programación veraniega televisiva
el programa de `Cuatro´ en un género tan trillado como las
entrevistas, donde brilla el Évole y donde ha dejado huella Bertín
Osborne, claro que entre el aura místico-progresista del Évole y
los pedetes lúcidos del Bertín el tema de las entrevistas, sólo
cito dos ejemplos, pecaban de la sensación de que faltaba algo,
profundidad y campechanía sí, pero se echaba en falta el formato
puro de entrevista que engancha al espectador porque se cuentan cosas
interesantes de forma entretenida para la audiencia...
Estrenado
el programa el pasado 17 de julio de 2025 producido por LACO y NSN,
fue un soplo de aire fresco la primera entrevista realizada por el
alma del programa que no es otra que Isabel Jiménez, rostro
conocido, fermoso a la cámara y cotidiano presentando las noticias y
realizada a Blanca Romero resultó una grata sorpresa. Primero por el
nuevo papel de entrevistadora de Isabel Jiménez que tiene ese
instinto del buen entrevistador para entablar más una amena
conversación con el entrevistado de turno, se anuncian en principio
ocho entregas. No era fácil porque Blanca Romero es un personaje
peculiar en su trato a los medios y la verdad es que descubrió a una
gran desconocida para el gran público, sin morbos, indirectas a
terceros y un presentador sonsacando carnaza, todo lo contrario. La
confirmación del buen hacer vino en la segunda entrevistada que fue
Marta Sánches, otra toro de lidia a la hora de hacer una entrevista.
Pues Isabel Jiménez logra espantar esos miedos innatos de la
audiencia por experiencia de otras entrevistas a los mismos
personajes públicos y no tan públicos. Se anuncia una entrevista a
Iniesta que promete tras ver las dos primeras entregas.
Esto
huele a que el programa puede tener recorrido más allá de las
fechas veraniegas por el buen hacer de la presentadora que nos hace
olvidar para bien su papel de presentadora. De seguir, será
interesante ver si funciona la cosa con personajes de la actualidad
política. El presente es que en dos programas se ha hecho un hueco
con sello propio y tanto la entrevista en sí como la producción son
impecables, cosa difícil de lograr con equilibrio en el género de
entrevistas. No es que Isabel Jiménez ceda el protagonismo u
viceversa el entrevistado de turno, el protagonista es el programa en
su conjunto y que lo diferencia de otros programas de su género con
más pedigrí. Naturalidad de la entrevistadora haciendo preguntas,
el estar a gusto del personaje sometido a preguntas y un montaje
dinámico, en otro aspecto diferenciador de otros programas, que te
despierta el interés y, sobre todo, te deja con gana de más y eso
hoy en día es casi un milagro en la televisión generalista...
The
Adversiter Chronicle, diario dependiente cibernoido Salt Lake
City, Utah Director Editorial: Perry Morton Jr.
IV http://theadversiterchronicle.org
Una sección de
F. O. Roffön en exclusiva
para The Adversiter Chronicle
España en la final,
primer partido de pretemporada y festejos carbayones
Verano
futbolero y de alegrías futboleras gracias a las chicas de la selección
española que han hecho historia eliminando en la semifinal a las
alemanas y que se enfrentarán a Inglaterra repitiendo el duelo al sol
de la última final mundialista. A nivel de club el fútbol femenino
en España gana adeptos a cada temporada y los éxitos de La Roja
femenina son sin duda el mejor banderín de enganche para crear
afición. Comentaba esto el otro día con el peluquero y éste se
mostraba reacio aún en aceptar la opción femenina del deporte rey.
Es cierto que es un fútbol más fluido porque no se tiran, quejan y
se duelen como hacen sus colegas masculinos en cuanto sienten que les
rozan, que a veces recuerda aquel fútbol olímpìco de la Guerra
Fría donde sólo podían jugar no profesionales. Pues hasta esos
obstáculos para aceptar el fútbol femenino saltan por los aires
merced a la Eurocopa que están haciendo y el partido frente a las
teutonas, con perdón, hace historia del fútbol femenino tanto por
el rival derrotado como por la clasificación a la final.
El
Real Sporting ha jugado el amistoso frente al Marino de Luanco donde
ha hecho una remontada y con dos goles de Caicedo, claro que también
marcó la pretemporada pasada y luego en competición dejó mucho que
desear su capacidad rematadora. Se sigue formando la
plantilla esperando fichajes para acabar de rematarla. Noticia la
congelación de los abonos para la nueva temporada que ha causado
cierto alivio en la parroquia del Molinón pese algún que otro
lamento por los precios. Lo que sí ha sido comidilla en el BAR,
aparte de los pinchos y cacahuetes, son los horarios intempestivos
para las primeras jornadas y circula por ahí la leyenda urbana de
que el señor Tebas no traga a la actual planta noble de Mareo.
Chismes, dimes o diretes, lo cierto es que sí da esa sensación
cuando un partido de trasiego de aficiones contra la Cultural D.
Leonesa se juega un lunes a hora intempestiva...
Y
anda el club carbayón feliz como una lombriz al poder celebrar el
centenario en Primera y se preparan fastos y festejos a la vez que la
sed de Primera en la afición del Principado logra que broten
aficionados carbayones que hasta hace bien poco se las daban de
sportinguistas. No se puede ser aficionado de ambos desde que las
huestes de Pelayo jugaban a los dados en la noche previa a la batalla
de Covadonga. Decir que es asturianía tal herejía de ser afición
de ambos sólo esconde apuntarse al carro, de corta carrera
posiblemente. De momento disfrutar de la final del domingo con la
selección, que no deja de ser un buen plan para el fin de semana.
F. O. R.
The
Adversiter Chronicle, diario dependiente cibernoido Salt Lake
City, Utah Director Editorial: Perry Morton Jr.
IV http://theadversiterchronicle.org
Con la
colaboración de Donald Al Harish Al
Shama Smith, ex-agente de la CIA expulsado por
tenencia, extorsión y líos de faldas,
en exclusiva para The
Adversiter Chronicle
Donald
Trump amenaza a la Unión Europea con poner fin a la Pax Americana
que el viejo continente ha disfrutado hasta que se produce la
invasión de Ucrania, unido a un presidente populista que llega
incluso a poner en peligro la cohesión de la OTAN. Ucrania resiste y
Rusia no se ve aún capacitada para lanzar una gran y definitiva
ofensiva mientras que las promesas del presidente estadounidense
obligan a los países europeos a pensar en medio-largo plazo desde un
punto de vista defensivo porque a día de hoy nadie duda de que hay
una seria amenaza de confrontación bélica con armas convencionales
cuando Rusia se haya recuperado, rearmado y aprendido las lecciones
de su fracasada invasión de Ucrania. Así, Reino Unido junto con
Francia y Alemania firman una alianza defensiva inédita en la
historia europea...
-¿Qué implica esta
alianza defensiva a tres?
-Primero,
que vemos que la tradicional alianza entre potencias europeas desde comienzos del siglo XX ha dado un giro. Si Alemania era la potencia
con aspiraciones de conquista que forzó la Triple Alianza, ésta se
ha actualizado al siglo XXI donde es Rusia la potencia agresora y
Alemania ocupa el lugar de Rusia. El paréntesis de la Guerra Fría y
los años posteriores hasta la crisis económica de 2008 que abrió
las puertas al populismo en todas las democracias aprovechando el
progresivo descontento social ha resucitado los viejos temores de una
Europa amenazada por el imperialismo territorial. La segunda
implicación es que se forja una alianza que frene en un futuro
hipotético una ofensiva rusa que deberá deternerse en las fronteras
con Alemania porque la Nueva Triple Alianza cuenta con el arma
nuclear de Reino Unido y Francia. La tercera implicación es que se
reconoce que la actual política de Donald Trump, que no se sabe si
seguirá con una nueva administración cuando finalice su mandato
presidencial, de retirar el paraguas defensivo en Europa si no se
acatan sus peticiones es un hecho más que probable. La Unión
Europea debe aprender a defenderse y a tener la capacidad de defensa
sin depender exclusivamente de la alianza con Estados Unidos y su
deriva aislacionista.
-¿Y
el resto de países europeos?
-Hay
una horquilla de cinco años como mínimo antes de una ofensiva rusa
sobre la Unión Europea y las proyecciones se basan en que el
populismo siga gobernando y polarizando el mundo democrático
occidental. La Nueva Triple Alianza es una locomotora a la que se
irán enganchando el resto de países europeos. Europa avanza por el
único camino posible que garantice el edificio común europeo y
ahora mismo el populismo y ascenso al poder de neofascismo y del
neocomunsimo impiden abordar la política defensiva de la Unión
Europea. Más pronto que tarde las democracias europeas y su
ciudadanía echarán por el voto en las urnas las políticas agotadas
del populismo y votarán estadistas. Estamos en un ciclo y estamos al
borde de un conflicto inevitable si el ciclo se prolonga con un
populismo gobernante en decadencia y fracasado en sus políticas.
Rusia ya está en economía de guerra y Europa no. Esa es la única
verdad.
-¿Hay
alternativa a ese futuro?
-Se
abren varios escenarios. Uno que el populismo siga engañando a la
ciudadanía y el mundo se divida entre autoritarismos de izquierda y
autoritarismos de derecha. El segundo escenario podría ser que el
populismo llegue a su agotamiento en las democracias occidentales y
se avance en la concordia y cooperación internacional para mitigar
los daños causados recuperando la prosperidad del comercio mundial y
se llegue a un ciclo de bonanza económica. Y el tercer escenario es
que la naturaleza haga su trabajo y el señor Putin se vaya a criar
malvas pero el que venga sea igual o más nacionalista e imperialista
y que Estados Unidos prosiga o corrija su deriva aislacionista de
Europa. Hay un cuarto que es el actual donde Rusia está contenida en
Ucrania y Europa apoya la resistencia de Ucrania con la incógnita de
unos Estados Unidos en manos de Donald Trump con la misma duda que en
el caso ruso de si el que venga será igual o peor. Pero no hay duda
de que el orden democrático europeo está amenazado y que Donald
Trump quiere desentenderse de la alianza defensiva de la OTAN en
Europa. La indecisión, la división y la falta de entendimiento sólo
beneficia a Rusia y la Nueva Triple Alianza sólo demuestra cómo ha
cambiado el mundo con la aparición, llegada y ascenso al poder del
populismo a nivel global.
The
Adversiter Chronicle, diario dependiente cibernoido Salt Lake
City, Utah Director Editorial: Perry Morton Jr.
IV http://theadversiterchronicle.org