The Adversiter Chronicle

viernes, 31 de octubre de 2025

"TELEMIERDA INC.", suplemento televisivo cutre

Suplemento televisivo cutre de The Adversiter Chronicle

SV 2025 ALL STARS: El bombero Torres se impone en la final a Jessica Bueno en una intrascendente semana de relleno, con Miri en el tercer puesto y Tony Espina, para nada descompuesto, primer eliminado quedando cuarto aunque feliz como un pato

Tocó llegar al final de una edición condicionada por lo tormentoso del tiempo climatológico y unas recompensas de comida como nunca se había visto, de hecho es la edición en que más chuletones con patatas se ha comido; pitanza generosa para poder afrontar las exigentes pruebas cada día de programa. Ha sido una semana más bien de relleno que otra cosa, donde aparte de las pruebas todo fueron quejas de los concursantes por no disfrutar de descanso nocturno debido a las tormentas, sólo destacó que Miri pasara por el `puente de las emociones´ con un discurso ya escuchado, también el petimetre televisivo del Tony Espina hizo la pasarela con casi nada a destacar que no hubiera dicho ya en otras turras suyas sin que faltara el emotivo discurso de la Madrueño de fin de edición, aunque toda la gala final en los cayos condicionada por la tormenta...

Quedaba el martes dilucidar quién sería el cuarto finalista con un duelo al sol entre Adara y Torres, dos pesos pesados y favoritos a llevarse el triunfo. Cierta sorpresa que Torres se impusiera a la antaño todopoderosa Adara que ha hecho un concurso reconocible con todos los tópicos típicos que siempre tiene en los concursos de telerrealidad sin ver evolución del personaje. Un primer tramo de concurso con la presencia de su madre también concursando y de apoyo, luego y con su madre ya expulsada volvió a los comportamientos de siempre con roces de convivencia, sentirse maltratada por sus compañeros y vaivenes emocionales preocupantes en cuanto a intensidad donde tan pronto tenía a Miri de insoportable antagonista como, en el tramo final, pasar a ser su muy mejor amiga. Lo mismo le sucedió con Torres y, desde un punto de vista televisivo, la sensación de que Adara necesita estabilizarse un poco a nivel psicológico porque hubo momentos que su fortaleza de concursante claudicaba ante las emociones para explotar en forma de llanto desconsolado alternado con furia descontrolada. En resumen, su concurso ha sido una decadencia del personaje que le ha restado apoyos frente a un Torres que merecía mucho más ser finalista que la antaño dulce Adara.

Y por fin llegaba el jueves con la final en la palapa y cuatro contrincantes, siendo el primer descartado un Tony Espina que pensaba que se plantaba en el duelo final, pero su gozo en un pozo ya que se quedó con la pedrea. Tony Espina es un concursante que provoca sentimientos encontrados, por una parte es un superviviente sin tacha aunque tampoco un portento; luego está la convivencia donde prefiere mantener distancias y dar turras sobre la telerrealidad, las dinámicas de la audiencia y soltar cuchufletas que a veces sólo él encuentra la gracia de las mismas por su ironía. Se le recordará por el bodorrio con la peñazo de Marta Peñate y resultaba cansino con su discurso de que la audiencia es quien decide. No ha hecho mal concurso y sí que en ocasiones resulta un tanto cantamañanas con sus discursos. Hay que reconocerle que siempre ha querido apoyar a quien estuviera de bajón y ha disfrutado de la segunda oportunidad de volver a los cayos redimiéndose de su abandono por motivos médicos en su anterior participación. La verdad es que Tony Espina pensará que fue gafado, u otra cosa sospechosa, cuando Jorge Javier le vaticinó que quedar en el cuarto puesto no era una deshonra. Si era intuición o información privilegiada del presentador puede que nunca se aclare...

Torres se impuso en la prueba para ser finalista directo y quedó el duelo por la segunda plaza entre Miri y Jessica Bueno, siendo la primera quien quedaría tercera en el podio. Miri ha hecho un concurso donde las características que sorprendieron y agradaron en su anterior participación se volvieron en su contra. Sus comportamientos en la convivencia, marcada por el cortejo al que la sometió el inefable del Alejandro Albalá, fue todo un tobogán siendo su relación con Adara el mayor exponente. Comportamientos infantiloides donde hasta su voz se troca de niña mimada, esa filosofía de buen rollito y paz universal para desembocar en que ella vive la vida y la disfruta, no era nada convincente y ha supuesto un desengaño como personaje televisivo. Sí se ganó un puesto de finalista en las pruebas que la hicieron superar a contrincantes a priori más poderosos físicamente a base de puro nervio como fue en la noria infernal contra Torres, aferrándose como un electroimán y tozuda en no soltarse. Pero muy decepcionante como personaje sin la chispa y gracia, tampoco la novedad, de su anterior paso por el concurso.

Llegaban por tanto a la final el bombero Torres y la Jessica Bueno. Una Jessica que mejoró su anterior participación donde se enrolló con el zangolotino del Kiko Rivera y esta vez que no tuvo un Luitingo que la dejara colgada y feliz con príncipe azul que la sedujera, ha logrado ir creciendo en autoestima, algo flojita en las pruebas, algo influenciable y dejándose influir por Gloria Camila. Pasa el expediente como superviviente y es una concursante que despierta la empatía de parte de la audiencia que puede identificarse con sus tribulaciones. Puede que le hiciera falta, como ella misma reconoció ayer en la final, que necesitaba el concurso para confiar en sí misma y ser algo más que una sufrida madre que no ha tenido una pareja que la apreciara en realidad. Ha sido relativa sorpresa que fuera superando a los rivales en las votaciones hasta llegar a la final y fue incertidumbre si no se impondría también a Torres. Hay que reconocerle su vitalismo, siempre empañado por un halo de tristeza existencial y metafísica con propensión a tener bajones con lágrimas en los ojos, y puede decirse que llegó a finalista por cariñó de la audiencia que vota. Esperamos el equipo de cata televisiva que su segundo puesto, el logro de tal, la reafirme en creer en sí misma y disfrutar plenamente de la vida...

Torres fue el ganador finalmente, triunfo justo porque ha sido el concursante más completo. Ha lavado su imagen de su anterior participación donde no hubo las estridencias de entonces, seguramente porque esta vez concursó teniendo una relación sentimental y no hizo el canelo como hizo con Aurah en su anterior concurso en los cayos. En las pruebas era un luchador nato y tenía la ventaja de su profesión para afrontarlas. Tuvo una buena convivencia sin estridencias, de manera sosegada y serena, apoyando, dando un poco de chismorreo y una admirable fortaleza mental. Supo ser concursante y leer cuando se requería espectáculo, dejarse rapar hasta las pestañas es la mejor prueba de su compromiso como concursante y dar espectáculo a la audiencia. Estuvo nominado y sólo Tony Espina fue su auténtico rival serio en el conjunto como concursante. Es un vencedor sin tacha y se merecía el premio final, pese a que parece un mutante mientras le vuelve a salir pelambrera, barbas, bigote y cejas. Hubiera sido injusto que se quedara segundo y su vena canalla y casi barriobajera, siempre con sorna y algo de retranca, ha brillado lejos de aquel Torres como un burro en primavera en busca de carpeta. Al igual que Jessica Bueno, es un concursante típico que crece como persona y como personaje televisivo.

Se cierra el telón por tanto y la verdad es que ha sido una edición marcada por las circunstancias, el poco tiempo transcurrido desde la última edición de Supervivientes, y la abundancia de recompensas en forma de comida. Laura Madrueño ha mostrado claros síntomas de agotamiento en forma de risa tonta y se ha involucrado afectivamente con los concursantes, sin mantener cierta distancia que le diera más autoridad a la hora de ser árbitro en las pruebas. Sandra Barneda ha sido profesional como es habitual en su papel de presentadora en la gala dominical y queda un Jorge Javier que tira de oficio para suplir la gana y algo pesadito con el tema de Miri y su relación con un Borbón con el himno nacional de fondo sonoro. Sólo le faltó decir no a los toros y que el programa es de rojos y maricones. Aún le cuelga haber sido sumo pontífice en Sálvame y sus presentaciones pecan de una frialdad subliminal y falta de la chispa que le hizo presentador estrella de la cadena. Parecía que ejercía más de actor que presenta que un presentador con vocación de actor aficionado...

The Adversiter Chronicle, diario dependiente cibernoido
Salt Lake City, Utah
Director Editorial: Perry Morton Jr. IV
http://theadversiterchronicle.org


 


theadversiterchronicle@hotmail.es 


jueves, 30 de octubre de 2025

ENTREVISTA A LA CALABAZA

La globalización consumista ha vuelto universal la celebración de Halloween, la celebración de difuntos de toda la vida en el orbe hispano, donde la muerte y sus discípulos vampíricos, monstruosos y frikis del Más Allá toman el protagonismo con ambiente festivo y carnavalero. Sin embargo, el símbolo de tal celebración es algo tan alejado de la muerte y los difuntos como la calabaza, alejada estéticamente del clásico crisantemo o de las malvas. Así que aprovechando las fechas pues vamos a entrevistar a una calabaza totanera para que nos ilustre, ilumine y enseñe como se vive ser calabaza y símbolo de Halloween que inunda con su imagen en todas las partes civilizadas y en parte de las sin civilizar...

-Supongo que llega Halloween y, como calabaza, será motivo de alegría, jolgorio y ánimo optimista...

-¿Alegría? ¿Jolgorio? ¿Ánimo? No me haga reír, pobre infeliz. ¿De verdad piensa que me pongo en modo alegre, jaranero y vitalista viendo como me viene una madre cuchillo en mano y sus retoños como hienas, salivando al ver como me acuchillan, me extirpan trozos de piel, me rajan hecha unos zorros y luego me exponen a la vista del vulgo? ¿De verdad lo encuentra optimista? Mire, no me sea calabacino, no me sea calabacino. Córtese tiras de piel en el pecho hasta que tenga ojos y sonrisa, vacíese las entrañas y póngase un cirio encendido en la cavidad torácica y luego me cuenta si siente alegría, jolgorio y ánimo... ¡Querrá morirse y acabar con ese suplicio, calabacino, que no es usted más que un calabacino, calabacino!

-¡Oye pedazo de calabaza, tampoco te pongas tan borde!

-No es ser borde, lo que le digo es que para una calabaza totanera su objetivo vital es acabar siendo cabello de ángel, haciendo felices a los paladares, complementando otros alimentos, una nota de alegría que inunda a la infancia cuando nos consumen... Pero no hay nada de fascinante en que te rajen y corten para ser exhibida como símbolo. ¿Alguna vez se ha parado alguien a pensar que en esta fiesta donde la muerte y lo macabro se viven en realidad como un canto a la vida, la única víctima es la calabaza totanera? Al día siguiente nos tiran a la basura, agonizando en nuestro dolor porque no seremos cabello de ángel y sólo residuo en un vertedero en el mejor de los casos y hasta de comida para cerdos y animales de corral en el peor. Puede creer que ser una calabaza totanera convertida en símbolo de Halloween es una deshonra, un dolor y una villanía para con el colectivo de calabazas totaneras.

-Pues le aseguro que no tenía ni puñetera idea de tal martirio y sufrimiento, oiga.

-Estos tiempos son complicados para el colectivo de las calabazas totaneras, ¿sabe? Por ejemplo, la guerra de los aranceles nos ha perjudicado mucho porque se gravaron las importaciones de calabazas de Halloween chinas de plástico y, estadísticamente, hubo un aumento de calabazas totaneras que los hortelanos vendieron ante la demanda de Halloween. La firma del acuerdo con China de Donald Trump espero que signifique una vuelta a la normalidad y que la producción de calabazas totaneras sea única y exclusivamente para consumo de toda la vida. La memoria de las calabazas totaneras sometidas a escarnio cuando no había calabazas de Halloween chinas de plástico deben ser memoria perenne del colectivo. Podían haber elegido de calabaza de Halloween a las calabazas vinateras, que siempre causan gracia a los humanos y hasta las utilizan de flotadores o la calabaza bonetera, pero claro, es mejor utlizarlas para hacer pasteles, y que se jodan las calabazas totaneras, que se jodan... ¡Pues basta ya! ¡Mire cómo me han dejado con una estúpida carita con ojos, nariz y boca a costa de mi piel, vaciada por dentro con una infame vela en mi interior! ¡Cuánto cabello de ángel que nunca será consumido! ¡Cuántos platos faltos de mi quedando desaboridos!

-¡Diga que sí! ¡Luchemos por la dignidad de la calabaza sea totanera, vinatera o bonetera! ¡Además queda fetén y progresista la lucha! ¡Pero ya que estamos y el labriego me cobró cuatro aurelios por usted, no voy a desaprovechar y procedo a encender la vela, a fin de cuentas, de muertos al rio, pero pongo a Dios por testigo de que jamás volveré a coger una calabaza de cualquier género para hacer una calabaza de Halloween!

-¡Fascista! ¡Sólo es un calabacino y fascista!

The Adversiter Chronicle, diario dependiente cibernoido
Salt Lake City, Utah
Director Editorial: Perry Morton Jr. IV
http://theadversiterchronicle.org


 


theadversiterchronicle@hotmail.es 



miércoles, 29 de octubre de 2025

"El ojo púbico", por P. Gargajo Bilioso

Una sección de Palomino Gargajo Bilioso 
en exclusiva para The Adversiter Chronicle

Un año de la tragedia de la DANA: El bueno, el felón y el malo

Se cumple hoy el primer aniversario de la tragedia de la DANA celebrando un funeral de Estado encabezado por Felipe VI, cuya figura emerge como auténtico representante en el funeral de la sociedad y la nación española, que incluye a quienes no se sienten parte de la misma y estuvieron dispuestos a asesinar o más recientemente a dar un golpe de Estado para instaurar sus utopías nacionalistas, racistas y supremacistas. Y es Felipe VI quien representa a todos, en el `todos´ se incluyen hombres, mujeres y resto de géneros sin falta de añadir `todas y todes´, porque es la gramática quien dicta y no crear vocablos populistas y demagógicos maquillados de `progresismo´, que tampoco es tal y sí un `retroceso´ que abarca desde destrozar la gramática a pretender cambiar la Historia. Un `progresismo´ que se siente amenazado por la crispación que este mismo `progresismo´ fue pionero en utilizar, se ve que la protesta de la plebe es legitima si es teledirigida por el `progresismo´ y debe ser prohibida si la gente protesta por su cuenta. Todo lo que denuncian resulta que lo hacen los llamados `progresistas´: machismo, comportamiento patriarcal, propaganda oficialista y el timo del `cordón sanitario al fascismo´ gobernando apoyados por partidos de ultraderecha nacionalista. Por ciero que parece que el prófugo de la justicia, señor Puigdemont, y sus adláteres se han dado cuenta de que les están tomando el pelo pese a permitir que el prófugo se paseara por Barcelona y se fuera igual que se fugó en su momento oculto en un maletero....

El señor Pedro Sánchez aspira a pasar a la Historia y los anales de la democracia como un gobernante ejemplar, adalid de causas nobles y estadista pionero en defender causas justas; nada más lejos de la realidad. Como gobernante resulta ser un rufián que se ríe en el Congreso de los Diputados de quienes no le han votado y está lejos de ser un estadista, si lo fuera gobernaría para todos cuando la realidad es que sólo se considera gobernante de los votantes de las formaciones políticas que le sostienen y gobierna sin tener las herramientas para hacerlo. Habrá que remontarse a Fernando VII para encontrar un felón a la altura de sus felonías. Afirmar que no convoca elecciones reconociendo que lo hace para que la mayoría que salga de las urnas no gobierne ya debería ser suficiente descrédito de su personalidad política. Resulta triste que un partido como el PNV siga apoyando a quien ha caído en el despotismo, el nepotismo y la corrupción. La manera en que ha logrado deformar al PSOE debería alarmar a las bases socialistas, un PSOE que parece abocado a la fragmentación y pasar a ser una fuerza política minoritaria que precisará de un congreso refundacional para sacar toda la podredumbre que han logrado los designados por su lealtad y no por sus méritos. Aprobar leyes por decreto que luego no se aprueban por los diputados, dar regalías sin exigir nada a cambio, como exigir a Bildu que personas con delitos de sangre y colaboradores necesarios no ocupen cargos públicos, han llevado al estado actual de polarización y son una vergüenza democrática. A nivel internacional, el bochorno es insoportable comportándose como si España fuera un país no alineado, renegando de su papel en Europa y renegando de la Hispanidad asumiendo tesis indigenistas que son en realidad estrategias de la ultraizquierda, tan nefasta, nociva y antidemocrática como la ultraderecha. Si el señor Pedro Sánchez fuera el estadista que trata el oficialismo de vender, convocaría elecciones y pelearía por ganarlas, mas  prefiere una propaganda de imagen y de consignas diarias que repiten como un mantra ministros y ministras que tampoco se comportan como tales. El solemne anuncio de cambiar la hora, sin abordar ni debatir los problemas importantes y urgentes, es sólo otra bofetada a la democracia y un insulto a la inteligencia ya sea quien lo escucha de un lado u otro del ideario político.

Y por último está el malo de la película, el señor Mazón que ya debería haber dimitido por motu propio y debería haberle hecho dimitir su partido hace tiempo. Pero aquel fatídico día falló toda la cadena de mando a nivel estatal, resulta otra bofetada a la inteligencia afirmar que si se quería ayuda del Estado debería haberla solicitado el gobierno autonómico. Ante el vacío de valor a tomar decisiones por ausencia del señor Pedro Sánchez, en última instancia el Ministerio de Defensa debería haber tomado el mando de la ayuda estatal ante la magnitud de la tragedia; queda la desoladora imagen de que, otra vez, fallaron todos los planes de contingencia por negligencia de los responsables políticos y éstos ya deberían haber presentado su dimisión hace un año. La cobardía en política conduce a errores que se pagarán a corto y medio plazo quedando la papeleta de resolverlos al gobierno que salga elegido en las urnas....

Alguien puede pensar que exigir elecciones es sólo una forma de atacar al señor Pedro Sánchez, su Gobierno y las fuerzas políticas que le sostienen y nada más lejos de la realidad. Se trata de que ya lleva siete años gobernando y echar la culpa remontándose a tiempos del señor Aznar sólo convence a quienes son mansedumbre del oficialismo, desde diputados a periodistas pasando por afiliados y poltronas de todo rango que le deben el puesto. Eso no es ser demócratas y tampoco ser progresista en el sentido literal del término. No fallaron hace un año los integrantes del dispositivo de emergencia, fallaron los responsables que no estaban capacitados para ocupar los puestos de responsabilidad del dispositivo, el señor Mazón el primero, pero también el Gobierno central. Dar regalías a nacionalistas que son minorías no es gobernar por el bien general de la mayoría porque ésta no es respetada por las minorías nacionalistas. Los retos que plantea la política despótica de Donald Trump a nivel internacional, la guerra en Ucrania que es una guerra a la Unión Europea y la necesidad de que la Unión avance a una personalidad propia capaz de poder defenderse militarmente por sí misma sin perder los logros económicos y de bienestar, requiere hombres y mujeres con sentido de estadistas y, por desgracia, lo que tenemos son lacayos al servicio del personalismo totalitario...
Así de simple y así de complicado.

The Adversiter Chronicle, diario dependiente cibernoido
Salt Lake City, Utah
Director Editorial: Perry Morton Jr. IV
http://theadversiterchronicle.org


 


theadversiterchronicle@hotmail.es 


martes, 28 de octubre de 2025

"Lomo con tapas", suplemento literato cutre

Suplemento literato cutre de The Adversiter Chronicle

Libro:
George Cukor -Una doble vida-
Autor: Patrick McGilligan
Editorial: T&B Editores
Traducción: Esteban Riambau
Edición: 1ª Edición, septiembre de 2003

La propuesta de hoy es una fascinante mirada al mundo del cine de la mano de la biografía de uno de los grandes directores cinematográficos de Hollywood, el gran George Cukor, procedente del mundo teatral de Broadway para convertirse en un director mítico en la época dorada de Hollywood y la edad de oro de los estudios cinematográficos. Una deliciosa biografía que nos permite echar una mirada a su filmografía y los entresijos de los rodajes. También la historia personal de un hombre que encontró en Hollywood un lugar donde vivir profesionalmente, vivir su homosexualidad plenamente, cuando reinaba en la meca del cine un espíritu liberal donde ser judío y gay no tenía los inconvenientes de la costa este. Es una biografía que no juzga, se basa en entrevistas y estudio de documentos que no entra a juzgar y sí a mostrar la riqueza humana del personaje, sus avatares como director y poder entrar en su vida íntima reservada a sus amistades personales...

Patrick McGilligan ha conquistado a la crítica con su serie de biografías cinematográficas que comprende, además de `George Cukor: una doble vida´, incluida en la lista de Libros del Año del periódico `New York Times´, los libros `Robert Altman: Jumping off the Cliff´ y `Fritz Lang: the Nature of the Beast´, esta última también elegida entre los Libros del Año del `New York Times´ y Mejor Libro de No Ficción del Año de `Publishers Weekly´. Mc Gilligan también ha escrito sendos libros sobre Jack Nicholson y James Cagney y ha coordinado tres volúmenes de la serie `Backstory´, consistente en entrevistas a guionistas de Hollywood. En `Film Crazy´, el autor ofreció una selección de las mejores entrevistas realizadas a toda una serie de luminarias de Hollywood desde sus primeros años como periodista cinematográfico, Los críticos norteamericanos destacan sistemáticamente la capacidad de McGilligan para combinar el jugoso anecdotario hollywoodiense con el más lúcido análisis de cada uno de sus sujetos. McGilligan vive en Milwakee (Wisconsin, EEUU).
Datos sacados de la contraportada y actualizados al año de edición y en Internet podréis encontrar más información acerca del autor. Y sin más preámbulos, unas breves reseñas que os inciten a su apasionante lectura:

Ser judío en Nueva York...
"La calle 68 no era un barrio particularmente judío y, por otra parte, tampoco Cukor fue educado devotamente en el aspecto religioso. Aunque muchos neoyorquinos no judíos -por ejemplo James Cagney entre las personalidades de Hollywood- podían hablar fluidamente el yiddish, el idioma común de la mayoría de los judíos europeos, éste nunca fue hablado entre los Cukor. Él mismo lo consideraba propio de `judíos pobres´. (Sólo más tarde aprendió del actor Paul Lukas frases yiddish, entre las cuales se prendó de las más vulgares y sugestivas). Cuando Cukor iba al templo, acompañado por su abuelo, aprendía fonéticamente el lenguaje hebreo más erudito, sin tener idea acerca del significado de las palabras. El cerdo era perfectamente aceptado en la mesa del comedor, y las festividades judías eran sobre todo una excusa para abandonar la escuela. Como tantos otros judíos de las familias emigradas, desde su infancia Cukor se mostró ambivalente respecto a su condición judía, sensible acerca de la condición social y olvidadizo con respecto a las tradiciones del Viejo Mundo. En este aspecto, él siguió la tendencia de los emiogrados judíos en América -en especial los judíos alemanes-, consistente en tratar a los judíos de la Europa oriental con indiferencia o menosprecio. Los judíos asimilados eran socialemnte ambiciosos, a menudo acomodados, y su cínica relación con aquellos que, como ellos mismos, habían llegado con pasaje en cubierta, era de carácter filantrópico. Los judíos que trataban de pasar desapercibidos no eran una rareza en Hollywood, como se explica en la impresionante crónica social de Neal Gabler, tiutlada `An Empire of their Own´. Tampoco era Cukor el único entre aquellos que en Hollywood utilizaban como compensación una ferviente anglofilia, en su caso adoptando pronunciaciones inglesas y el estilo inglés en el saludo personal. Algunos, como el guionista Leonard Spigelgas, llegaron a remedar acentos y sus `yiddishimos´, fuente del humor, contrastaban de forma surrealista con una impecable dicción inglesa."

Hombre del teatro...
" De 1925 a 1928 pasaron los veranos que siempre más brillarían en la memoria de Cukor. Fueron también `días deliciosos´ de amistad y diversión, pero Cukor recordaría siempre cuán duramente trabajó en Rochester. La programación estival podía ser abrumadora, especialmente en los calurosos meses de julio y agosto, con una nueva obra de teatro cada semana, seis funciones nocturnas y función de tarde los miércoles y los sábados. Los lunes, en cuya noche se estrenaba, había durante todo el día ensayo de representación y vestuario. Cukor empezaba a primera hora de la mañana con ensayos del tercer acto, después ensayaban el segundo, y por la tarde se ensayaba finalmente el primer acto, a fin de que el escenario estuviera a punto para levantarse el telón cuando llegara el público. En Rochester, Cukor era ya bien conocido por su voluntad, su insistencia en hablar a los actores sobre sus papeles. <<Era maravilloso con los actores -recordaría Benny Baker, que trabajó con la compañía dos temporadas-. Éstos sabían lo que él quería y se lo daban. He trabajado con muchos directores en mi carrera, y muchos de ellos son guardias de tráfico. No son directores. Se limitaban a decir `Ve allí, junto al sofá, da media vuelta y recita tu parte´. Sin embargo, nunca se molestan en razonar por qué, ni indican una manera de recitar esta parte. Cukor nos hablaba, nos decía lo que él quería. Nos hacía creer en toda su teoría.>>. Cukor se mostraba ya entonces muy firme. Llegaba a gritar, a chillar incluso, a los actores si no hacían las cosas tal como él quería. No importaba que fueran amigos suyos. Anderson Lawler (uno de sus más íntimos amigos) y Cukor sontuvieron un día, a causa de una interpretación, una discusión tremenda que terminó, ante toda la compañía, con una de la stípicas retahilas de obscenidades proferidas por Cukor. (...) Las actrices no eran inmunes a sus arrebatos. Era capaz de llamarle `vieja zorra´ a una actriz veterana si ésta no cooperaba, pero a nadie parecía importarle, ya que Cukor era divertido además de ser simpático, y siempre había en su actitud insultante una faceta adorable. Era en él como un sello especial."

Director de mujeres...
"Desde luego, uno de los motivos fundamentales por los que Cukor era tan válido dirigiendo mujeres era el de ser homosexual, un hombre que `comprendía a las mujeres, un hombre que era, en ciertos aspectos, hembra. Esto no podía manifestarse y tampoco se manifestaría hoy. La palabra `homosexual' no existía siquiera a principios de los treinta, excepto en textos científicos. Pero era la traducción codificada de la  publicidad de Cukor. Muchas personas que conocían a Cukor o trabajaban con él ignoraban olímpicamente su homosexualidad y se desinteresaban por completo de su orientación sexual, mientras que a otros, una mayoría en Hollywood, les parecía algo obvio, una especie de secreto abierto. <<George Cukor nunca disfrazó su sexualidad -.dijo Joseph L. Mankiewicz, productor de Historias de Filadelfia-, y tampoco la ha llevado como una insignia en la solapa.>>. Era manifiesta en su estilo de vida y en su personalidad, pero lo era también en la psicología colectiva de la colonia cinematográfica vinculada a su trabajo. Se creía, como decía el productor Pandro Berman, que << las mujeres eran su especialidad, y tal vez a causa de su estilo de vida él no parecía tener gran interés en los personajes masculinos>>. La capacidad para alternar con las actrices, la habilidad con los argumentos a la medida de las mujeres, la atención prestada al vestuario, los peinados y la decoración, todo ello, según las personas más avisadas de Hollywood, tenía su base en la personalidad de Cukor."

Cukor y Selznick...
"Había otras cosas que socavaban la amistad entre los dos. El matrimonio Selznick descansaba sobre hielo muy delgado y la mayoría de quienes le rodeaban a él sabían de su incesante persecución de mujeres. Cukor no se mostraba moralista respecto a estas cosas, pero tenía el hábito de ponerse del lado de las esposas, especialmente en época de divorcio. Cukor tenía una buena amistad con Irene, y Selznick no se mostraba nada discreto en sus trapicheos. El productor también tomaba drogas: bencedrina, barbitúricos, o lo que tuviera más a mano. Cukor hablaba a sus íntimos, no sin repugnancia, de un Selznick dedicado a aplastar píldoras de bencedrina y a lamer de uno en uno los fragmentos, en la palma de su mano. Lo que en otro tiempo parecía ser una energía infatigable y una arrolladora ambición de Selznick, veía ahora Cukor lo que era en realidad: neurosis, egomanía, semillas de autodestrucción. Ya no divertía mantener el ritmo del productor, con sus reuniones que ocupaban toda la noche, sus incesantes memorándums, su desaliño personal y su impulsiva toma de decisiones. Cukor era, cada vez más, precisamente lo opuesto: meticuloso en todo, tanto en lo personal como en lo profesional, alguien que, a diferencia de Selznick , no sólo estimaba al escritor, sino que además se acostaba temprano. Si bien Cukopr aceptaba toda clase de excesos por parte de temperamentales actrices a las que él tanto adoraba, no toleraba mala conducta en los hombres que se cruzaban en su vida, ya fuesen amigotes o asociados."

Marilyn Monroe...
"Cukor pensaba que la Monroe era un `caso patológico´ y nunca fue capaz de echarle la culpa de lo ocurrido, ni tan siquiera en aquellos primeros momentos. Pensaba que había sido traicionado por un `productor espantoso´ y la `debilidad y estupidez´ de los ejecutivos de la 20th-Fox. <<Cuando la Fox decidió abandonar el proyecto sentí un gran alivio, Si continuábamos por ese camino preveía el peor de los desastres>> escribió en una carta a un amigo. Después de que la Monroe fuera despedida, la columnista Hedda Hopper telefoneó a Cukor para que le diera su versión de lo ocurrido y Cukor habló durante bastante rato con su vieja conocida poniéndole la condición de que su más que franca conversación (grabada, transcrita y conservada en los archivos de Hopper) no aparecería en letra impresa. Cukor le dijo que la Monroe había vuelto loco a todo el mundo con su conducta durante el rodaje y que había acabado `perdiendo el control´ de sí misma. <<Llevábamos siete semanas de rodaje y sólo teníamos las tomas correspondientes a cinco días. Y lo lamentable es que esos cinco días no valían nada (...). No sabe actuar y no consigue acordarse del diálogo. Es como si estuviera debajo del agua. Es lo bastante inteligente para darse cuenta de lo que le ocurre y, además, todo este asunto ha sido llevado de una forma bastante desagradable. El estudio siempre le decía que sí a todo y ella se muestra intratable en todo. Conmigo siempre se portó de una manera encantadora. Lo lamento mucho por ella (...). Hasta su abogado está perpelejo. Le ha acusado de estar contra ella. Creo que es el final de su carrera>>. Naturalmente , era algo más que eso. El 5 de agosto de 1962, cuando aún no se habían cumplido los dos meses de su despido de `Something´s Got to Give, Marilyn Monroe fue encontrada muerta: estaba desnuda y el veredicto oficial fue que su muerte había sido el resultado de una sobredosis de somníferos."

Ser homosexual en Hollywood...
"Uno de los efectos colaterales de la liberación homosexual fue que también había hecho que la anti homosexualidad (el `apalear gays´) saliera de la clandestinidad. Cuando se investigan las actitudes y opiniones típicas de la Era Dorada de Hollywood entrevistando a personas que estuvieron cerca de los grandes magnates de Hollywood, resulta muy difícil encontrar un solo comentario sarcástico y despectivo sobre la homosexualidad de Cukor surgido de la boca de Darryl F. Zanuck, Jack Warner, Harry Cohn o Louis B. Mayer. Los magnates eran lo suficientemente listos para no permitirse tal tipo de observaciones, aunque nunca llegaran a fingir que comprendían la homosexualidad. Hay que llegar a los sesenta y a lka nueva era `abierta´ para encontrar vagos informes sobre gente de Hollywood que, en palabras de Gerald Ayres, quien por quellos triempos ocupaba una posición como ejecutivo de segunda categoría en la Columbia, `se reían de Cukor porque era marica´. Con los críticos se había dado un proceso algo parecido: ahorea se podía hacer alusión a las tendencias sexuales de Cukor (aunque el mismo Cukor jamás hubiera hablado de ellas). Pauline Kael fue y es una de las críticas de cine más influyentes y respetadas de toda la nación. Aunque había alabado varias películas de los años treinta y cuarenta de Cukor en `The New Yorker´, se había mostrado poco generosa con las películas que dirigió en la última etapa de su carrera (My Fair Lady le pareció `espantosa´). Su crítica de Ricas y Famosas condenaba la película de Cukor diciendo que era `una pobre autoparodia´ y se quejaba de que `hacía pensar en una fantasía homosexual´. Opinaba que los personajes femeninos eran irreales, meras creaciones de una mente masculina deformada. (...) Cukor estaba muy orgulloso de su película, pero sabía que nunca volvería a tener las energías suficientes para dirigir y las críticas negativas de Kael y otros le causaron una herida mortal."

Pequeñas muestras de un libro apasionante para amantes del séptimo arte y curiosos de la historia de Hollywood a través de la vida y obra de George Cukor y que permite visionar sus películas paladeando todos los detalles que se escapan al espectador que no conoce la historia detrás de cada rodaje y sus protagonistas. Ideal para lectura de noches tranquilas, de mesita de noche y hasta para regalar a la suegra que derramará lágrimas de emoción y nostalgia que le hagan dejar sus reproches por vivir de su sopa boba, aunque puede que dé algo la turra para contarnos sus recuerdos de cuando iba al cine...

The Adversiter Chronicle, diario dependiente cibernoido
Salt Lake City, Utah
Director Editorial: Perry Morton Jr. IV
http://theadversiterchronicle.org



theadversiterchronicle@hotmail.es 



lunes, 27 de octubre de 2025

"Deporte sin porte", por F. O. Roffön

Una sección de F. O. Roffön en exclusiva para The Adversiter Chronicle

Cara y sufrida victoria frente a un Real Zaragoza que no pudo remontar pese a con un jugador más contar

Semana previa al encuentro frente al Real Zaragoza de emociones encontradas. Por una parte la alegría y alivio tras las victoria en Valladolid que permitía preparar el siguiente partido con calma, declaraciones a la prensa de jugadores que vuelven a recobrar confianza y optimismo tras la racha negativa de resultados y juego que le costaron el puesto a Garitano y un Borja Jiménez que entró con buen pie a dirigir el equipo manifestando dosis de realismo reconociendo que el objetivo ahora debe ser alcanzar los míticos cincuenta puntos y si se consigue tratar de llegar al tramo final en condiciones de disputar el ascenso. Por otra parte, el fallecimiento de un jugador mítico para la memoria sportinguista como fue Espinosa, aguerrido defensa que llegó al Real Sporting en 1982 procedente de la cantera del Real Madrid, jugando seis temporadas como rojiblanco, uno de los pilares del Real Sporting de la época dorada y que contribuyó a clasificarnos en dos ocasiones para la copa de la UEFA y seleccionado en la también mítica selección española que jugó la Eurocopa en 1984 siendo titular en cuartos de final frente a la entonces RFA. Y es que Espinosa no era protagonista de los grandes titulares, era un defensa contundente y parte de la espina dorsal del equipo, se ganó el cariño de la afición por ser un jugador sin estridencias en el vestuario, todo lo contrario, y baluarte como parte de la defensa que hizo brillar, junto con el resto de compañeros, al Real Sporting logrando ser competitivos y un rival a respetar por los contrarios...

Buen ambiente en El Molinón para recibir a un Real Zaragoza querido por la afición sportinguista y cuya afición es comparable a la afición sportinguista en lo que se refiere a dar apoyo y que atraviesa horas bajas que se presentaba como colista y nuevo entrenador y con aficionados desplazados al Molinón para dar apoyo. El partido tuvo, literalmente, dos partes bien distintas. Antes del partido se guardó un solemne minuto de silencio en memoria de Espinosa. Ambos equipos comenzaron el encuentro dispuestos a tratar de dominar el juego controlando el balón, sin un dominio claro de ninguno. Tal era la intensidad que el colombiano Otero vio una tarjeta amarilla a los cinco minutos del pitido inicial. El Zaragoza montó su sistema defensivo sin renunciar al ataque cuando tenía ocasión, jugando el balón con ideas claras que lograban llevar el peligro al área rojiblanca, lejos de ser un equipo colista, mientras los jóvenes y no tan jóvenes atletas del once sportinguista trataban de perforar el sistema defensivo visitante que hacía que Gelabert no recibiera balones, un forcejeo que en el minuto veinticuatro, a saque de esquina, el incombustible Otero remató espléndidamente de cabeza marcando el que sería el único tanto del encuentro. Todo indicaba que el Zaragoza acusaría el golpe y sería la ocasión de rematar porque no les quedaba más remedio que buscar el empate propiciando ocasiones para pillarle a la contra. Pero el partido comenzó a transformarse para el Real Sporting cuando diez minutos después de marcar Otero tuvo que retirarse por lesión el audaz Gaspar Campos que sería sustituido por Nacho Martín. El equipo visitante no se achantó por el gol en contra y lograba inquietar a la grada con sus ataques contundentes y antes del descanso tuvo el Bravo Yáñez que lucirse una vez más con un paradón, en unos minutos finales de pájara en la defensa sportinguista que metió el miedo en el cuerpo a las gradas. Ya en tiempo añadido, nueva desgracia en forma de lesión de Otero que se retiro del césped renqueante y fastidiado porque parecía que la lesión podría serlo, saltando al césped Pablo García para sustituirle. Miraba el respetable la hora, dadas las interrupciones el árbitro añadió minutos al tiempo añadido, cuando de súbito el intrépido Dubasin vio tarjeta roja por un manotazo tras consulta en el VAR, no se vio en el BAR la misma apreciación y comenzaron a llover corchos de botella y cacahuetes al televisor que hizo al chigrero poner orden amenazando con desenchufar la tele y no fiar en una semana. Para rematar la guinda del mal fario que se cernía sobre El Molinón, marcó el Zaragoza en tiempo añadido del tiempo añadido, esta vez el VAR y el BAR coincidieron en que no era tal, llegando con alivio al descanso y con la sensación de que iba a tocar sufrir jugando con uno menos y un rival que seguramente saldría decidido a remontar aprovechando la circunstancia porque el Zaragoza en el primer tiempo nunca dio la sensación de equipo colista. Dio comienzo, pues, un partido completamente distinto. Para empezar, Borja Jiménez sacó del campo a Gelabert sustituido por Amadou y el Zaragoza saltó de nuevo al césped con la firme ambición de tener el control del partido y de la pelota frente a un Real Sporting que montó el dispositivo defensivo decididos a defender el marcador a favor, contando con la presión ambiental de una afición sportinguista que no dejó de silbar y abuchear cuando el rival tenía el balón y que daba coraje a los rojiblancos. Y es que el segundo tiempo fue un monólogo del Zaragoza encorajinado en busca del gol. En el minuto setenta nuevo contratiempo en forma de tarjeta amarilla para el incombustible Corredera que se perderá el próximo encuentro por acumulación de tarjetas. Seguía el Zaragoza su ofensiva sin descanso, salvo unos minutos en que el juego se volvió bronco, lo cual favoreció a los rojiblancos que se mostraban firmes en defensa pese a los ataques maños. En el minuto ochenta el míster metió piernas frescas dando entrada a Loum y Kevin Vázquez por Guille Rosas, renqueante, y Corredera respectivamente. Los minutos finales se sufrieron debido a una batería casi constante de saques de esquina a favor del Real Zaragoza que creaban incertidumbre y un pitido final que parecía que no iba a llegar nunca. Victoria trabajada, cara y sufrida del Real Sporting y nueva dolorosa derrota para el Real Zaragoza y su afición, que pese a ser un equipo alejado de la imagen de un colista, plantó cara desde el minuto uno aunque incapaz de sacar provecho de su ventaja, una de esas derrotas que contribuyen al mal fario del ser colista donde parece que nunca se ve recompensa al trabajo realizado en el césped y que hunde la moral de jugadores y afición.

Cara la factura de la victoria con el resultado de dos lesionados y dos jugadores pilares del equipo que están sancionados para la próxima jornada como son Dubasin y Corredera, jornada con visita al feudo de Las Palmas que necesita una victoria para afianzarse en puestos nobles, duerme segundo en la tabla clasificatoria esta semana, y entre medias partido copero contra el Caudal Deportivo de Mieres, circunstancias todas ellas que propiciarán que los suplentes demuestren que son válidos y callar voces que aseguran que actualmente no hay banquillo solvente. Y mencionar que los carbayones empataron en el feudo del Girona tras gozar de ventaja en el marcador y que les mantiene en puestos de descenso así como la derrota del Real Avilés Industrial que rompe la buena racha de resultados de los avilesinos. Toca esperar acontecimientos y semana de trabajo intensa para Borja Jiménez y sus pupilos tras uno de esos partidos que forjan realmente a un equipo y afición, logrando un cambio en los jugadores al aumentar la confianza en sí mismos y a la afición a tener fe en el entrenador y su sistema, claro que una derrota hubiera sido todo lo contrario pese a los atenuantes de jugar con uno menos y la lesión de Otero...
F. O. R.

The Adversiter Chronicle, diario dependiente cibernoido
Salt Lake City, Utah
Director Editorial: Perry Morton Jr. IV
http://theadversiterchronicle.org




theadversiterchronicle@hotmail.es 


sábado, 25 de octubre de 2025

REFLEXIONES EN VOZ ALTA de Skizo´s Blues

Estos días me he enterado de que se retrasa de nuevo el regreso a la Luna...
Alguien me dirá que con la que está cayendo en todos los ámbitos y en todas las partes, lo de menos es volver a nuestro único satélite. Supongo que soy gilipollas, pero posiblemente la conquista espacial sea una de las pocas formas de mantener la esperanza en la Humanidad, porque humanidad hay poca a todos los niveles...
El caso es que siempre me ha fascinado del Apolo XI la figura de Michael Collins. No llegó a pisar la Luna, se quedó orbitando y fue el primer ser humano, que se sepa a ciencia cierta, en la soledad absoluta cuando le tocaba orbitar la cara oculta de la Luna. Siempre he sentido curiosidad por saber qué sintió, sobre todo en la primera órbita, estaba entrenado para ello, pero algo debió de meditar durante unos segundos. Pensar que de fracasar el alunizaje y tener que regresar en solitario siempre me dio qué pensar. A veces, cuando siento la soledad, pienso en él y su auténtica soledad, me pregunto si sintió miedo, que supongo que algo sí y que se impuso su entrenamiento y las tareas importantes que debía realizar, pero debió ser toda una experiencia saberse el ser humano en la más absoluto soledad...
Al final se impone la dura realidad y lo cierto es que la soledad se siente más en este planeta que la soledad que sintió Michael Collins en algún momento. Sí, ya sé que si me pongo a buscar encontraré sus palabras relatando aquello, pero me hubiera gustado tener la oportunidad de preguntarle qué sintió durante unos instantes, no lo recordado después en el regreso en entrevistas y reportajes porque pienso que se lo guardó seguramente para sí, aunque esos pensamientos rara vez se comparten...
Confieso que tal vez, sólo tal vez, me gustaría orbitar la cara oculta de la Luna y alejarme del mundanal ruido populista y demagógico que nos empapa debidamente inoculado sin osar decir basta ya...
Y siempre será mejor gastar millonadas en conquistar las estrellas que en matarnos de múltiples, y costosas, formas y maneras...
Será que en el fondo, soy un jodido romántico...
O simplemente gilipollas, quién sabe.

The Adversiter Chronicle, diario dependiente cibernoido
Salt Lake City, Utah
Director Editorial: Perry Morton Jr. IV
http://theadversiterchronicle.org




 
theadversiterchronicle@hotmail.es 


Powered By Blogger