The Adversiter Chronicle

martes, 1 de abril de 2025

ENTREVISTA AL QUE LE CRECIERON LOS ENANOS CUANDO PUSO UN CIRCO

Es un tipo del que oímos hablar y al que citamos varias veces a lo largo del periplo vital, ejerciendo esa atracción inexplicable que despierta el mundo del circo y sus misterios cuando acaba la función. Entrevistamos a Indalecio Turrión, empresario circense cuyos proyectos han fracasado siempre estrepitosamente y entre otros factores para tal calamidad empresarial es que fue denunciado por fraude cuando un padre que fue con su hijo al circo le denunció por estafa en el espectáculo de los enanos y demandó por daños psicológicos en su hijo por el trauma de ver que los enanos no eran tales...

-¿Cómo se mete uno a empresario de circo en estos tiempos digitales?

-Primero por necesidad, la crisis de 2008 hizo que tuviera que cerrar mi empresa de reformas y quedando de la noche a la mañana de próspero capitalista a usuario de servicios sociales y pufista con un puñado de entidades bancarias. La segunda razón creo que ha sido por vocación y algo de casualidad. En la Nochebuena de 2009 en casa de mis suegros, comentando lo mal que me iban las cosas, la suegra me dijo, y creo que con cierto retintín, que siempre había sido algo payaso y que mis negocios siempre fueron payasadas. Entonces vi la luz, esa noche no pude dormir pensando en las palabras de mi suegra... ¡El circo! ¡Todo circo tiene sus payasos! ¡Seré payaso y empresario de circo, mi propio circo! ¿Comprende...?

-Comprendo pero...

-¡Espere coño, espere que no acabé! El caso es que invertí el paro de año y medio en montar el circo. Lo de ser payaso no funcionaba, el público decía que les miraba mal, que mis chistes eran cutres y pasados de siglo, en fin que una calamidad como payaso. Como podrá suponer la inversión se iba a tomar por el culo con el fracaso de ser payaso, pero mi instinto empresarial vio de nuevo la luz, podía trozear la carpa y hacer pequeñitas carpas para montar mi circo de espectáculo de pulgas haciendo cabriolas, tirando de cochecitos, un canal de 24 horas en las redes sociales como un GH en plan GH PULGA, crearía franquicias vendiendo las pequeñas carpas y altos ingresos del canal 24 horas de GH PULGA. Pues viene la concejala del grupo municipal de
CHUMAR y me clausura el pequeño circo por no sé qué milonga de sanidad y salud pública. Intenté razonar con semejante obtusa mostrando claramente el cartel a la entrada del pequeño circo de pulgas de que no se admitían perros ni gatos, amén de una advertencia de posible contagio de pulgas en el público...¡Pero si cuando no había función las pulgas se iban a sus jaulas de pulgas! ¿Lo puede creer?

-
¿Lo del espectáculo fraudulento de enanos, ein?

-Me encontraba en una encrucijada tras la clausura del circo del pulgas, me costó un huevo cancelar el canal de 24 horas, la carpa del circo tras trocearla era completamente inútil e inservible aunque se pueden hacer servilletas y un par de manteles. Saqué otro crédito y decidí que mejor que ser un payaso sin futuro y tras liquidar con insecticida a las pulgas, a veces siento que me pica una como esa sensación cuando amputan una extremidad, es una sensación realista y hasta puedo notar varias pulgas a la vez, para que vea que mi psique las añora. Así que le eché cojones y me fui a la oficina del paro a explicar mi proyecto y los requisitos para contratar a media docena de enanos, supuse que habría más oferta que demanda dado que les han negado trabajar en espectáculos taurinos. El funcionario me dijo que no podía tener a trabajadores con displesia esquelética, lo cual me pareció correcto porque yo a las enfermedades venéreas les tengo respeto. Pues contrato a seis enanos para que hagan un número cómico y a partir de ahí salió la denuncia, la demanda y estoy a la espera de juicio.

-¿Pero qué bemoles tenían que hacer los enanos paras ser acusados de fraude?

-El espectáculo consistía en realizar una especie de olimpiadas adaptada a la altura de los enanos como las canastas de baloncesto y donde un asistente adulto del público competía contra uno de los equipos de enanos. Qué risas en el baloncesto viendo a los adultos tratando de jugar, luego había tenis de mesa y un conjunto de pequeñas pruebas de distintas especialidades olímpicas donde se mostraba a los niños mediante el circo que no hay que discriminar a nadie por su estatura, una labor social dentro de la idea empresarial. Todo iba sobre ruedas, salí en la prensa especializada como ejemplo de empresario progresista. Una función salió un adulto voluntario a jugar, el tipo no se tomó a bien que le vacilaran los enanos del equipo contrario, su hijo histérico gritando que había tongo. Lo que ocurrió después fue una pesadilla, vino el forense a ver a los enanos y entonces se descubrió el pastel donde soy el primer perjudicado... ¡No eran enanos, eran señores bajitos!

-Así que ahí estaba el misterio... ¡Y sepa que tiene pulgas y pican, rediós!


The Adversiter Chronicle, diario dependiente cibernoido
Salt Lake City, Utah
Director Editorial: Perry Morton Jr. IV
http://theadversiterchronicle.org




theadversiterchronicle@hotmail.es 



lunes, 31 de marzo de 2025

"Deporte sin porte", por F. O. Roffön

Una sección de F. O. Roffön en exclusiva para The Adversiter Chronicle

Problemas técnicos en el BAR no impiden la derrota en Huesca que nos pone las cosas en cuesta

Menuda semana previa al partido frente a la S. D. Huesca, conjunto que está haciendo una temporada envidiable y en la lucha por los puestos de promoción y necesitado también de una victoria. Pero menuda semana viendo como el club carbayón defenestraba de forma fulminante a su entrenador tras la racha de derrotas consecutivas que les relegan a puestos de promoción y le alejaron de los dos puestos de ascenso directo que es el objetivo de la temporada para el Real Oviedo. A la vera del Piles la cosa estaba ardiente con cuchillos afilados a máximo accionista, entrenador y plantilla, no necesariamente quienes critican también critican las otras dos. En realidad la parroquia sportinguista se encuentra desilusionada e incrédula porque no es nadie tan pésimo y se ha sufrido una falta de gol alarmante porque ocasiones se crean. Puede que por la reverberación del cese del míster en el club carbayón acabada la paciencia del máximo accionista haya encendido las ansias del sector de la afición que pide cesar a Rubén Albés y acusan al Grupo Orlegi de mala gestión incluyendo la gestión de la escuela de fútbol y un filial que no logra ascender de categoría para forjar jóvenes jugadores que den el salto al primer equipo. La primera vuelta fue ilusionante y es la decepción de la segunda vuelta lo que caldea el ambiente, todo ello se soluciona con buenos resultados que no han llegado y obligando a evitar puestos de descenso una vez finiquitado el sueño del ascenso y de los puestos de promoción...

Hay ocasiones en que los imponderables se imponen y evitan hacer las cosas como deben de ser. La tacañería del chigrero a la hora de actualizar su televisor, hasta ahora tenía un PHILIPS K30, una verdadera reliquia de la era analógica, que su yerno fue actualizando añadiendo desde un TDT a un sistema de sonido. En fin, dio comienzo el partido cuando a los pocos minutos, con juego de tanteo por ambos equipos, cuando el televisor perdió la imagen. Aquí intervino uno de los parroquianos que fue antenista y se puso a cachivachear mientras el resto del BAR mataba el tiempo en animadas partidas de cartas y bien regada la timba de sidra, cervezas y cacharros. El antenista logró que volviera la imagen y el BAR fue una algarabía porque los jóvenes y no tan jóvenes atletas del once sportinguista tenían ventaja en el marcador, la pena es que la imagen desapareció de nuevo. La alegría desmesurada en el BAR se tradujo en generosidad en las bandejas de pincho por parte de la parienta del chigrero y los convites eufóricos que culminaron en tres rondas, tal era la ilusión que despertó el gol. La timba estaba en su apogeo cuando volvió la imagen y ganaban los locales por 2-1, desconsuelo total en el BAR donde las rondas para ahogar las penas deribó en una discusión a voces que obligó al chigrero a decretar una amonestación en forma de amenaza de no fiar más rondas. El estado de bajón no era mitigado por las nuevas rondas y la bandeja de pinchos cuando el antenista le dijo al BAR que o el chigrero adquiere una televisión del siglo XXI o se acabó ver fútbol porque el PHILIPS K30 estaba muerto sin posibilidad de arreglo. Al final el muy tacaño tendrá que soltar la mosca y poner un televisor acorde a los tiempos digitales, pero seguro que antes intentará que su yerno le haga una última chapuza. Dolorosa derrota en otro partido en que no se supo ni se pudo mantener la ventaja en el marcador.

Tras la derrota en Huesca se pone la cosa en cuesta, cuesta abajo para ser más exactos ya que la diferencia con los puestos de descenso es de sólo cinco puntitos. Y toca recibir nada menos que al Tenerife en horas y puestos bajos que llega con una racha de resultados positivos y buscará la victoria en El Molinón, tampoco al Real Sporting le servirá otra cosa que la victoria porque en el momento de escribir esta crónica hay titulares afirmando la continuidad del míster, pero una derrota e incluso hasta un empate pueden costar el puesto al míster siguiendo el mal ejemplo de los carbayones. No creo que quitar al entrenador sirva para algo más que aumentar la presión y salir a jugar con el canguelo en el cuerpo que siempre propicia la victoria del rival de turno. Hay que ganar sí o sí al Tenerife porque por vicisitudes de resultados es ahora un rival directo. Difícil papeleta y sería bueno que la planta noble de Mareo anunciara ya si el proyecto de la próxima temporada pasa por conservar al entrenador o cambiarlo sin necesidad de defenestrarlo. Nada mejor que una victoria la próxima jornada contra el Tenerife para calmar los ánimos y templar las lenguas.
F. O. R.

The Adversiter Chronicle, diario dependiente cibernoido
Salt Lake City, Utah
Director Editorial: Perry Morton Jr. IV
http://theadversiterchronicle.org


 


theadversiterchronicle@hotmail.es 


domingo, 30 de marzo de 2025

"Butaca de patíbulo", suplemento cinematográfico cutre

Suplemento cinematográfico cutre de The Adversiter Chronicle

EL SUSTITUTO (1996)
  (The Substitute)

Hay todo un pequeño subgénero de acción que tiene como escenario las aulas de las grandes urbes estadounidenses, generalmente una clase conflictiva con lo peor de cada distrito escolar y la llegada de un nuevo profesor o profesora que logra ganarse al alumnado primero, reforzar su autoestima después y finalmente sobreponerse al entorno barriobajero para tener una vida mejor que morir joven de un tiro efectuado por alguien de alguna banda rival. Sin duda fue `Rebelión en las aulas´, título de 1967 y protagonizado por el inigualable Sidney Poitier, la película que abrió el camino y que culminaría en 1995 en `Mentes peligrosas´ rodada en 1995 y protagonizada por Michelle Pfeiffer en una plena producción de Hollywood. Pero un año después se estrenaría el título de hoy que fue vapuleada por la crítica y que sin embargo gozó del favor del público y una legión de fieles admiradores que supieron ver más allá de sus narices a diferencia de la crítica en su momento, con un reparto que hoy suena a reparto de lujo y con un elenco en estado de gracia, la solvencia a los fogones de la dirección a cargo del fiable Robert Mandel que ya tenía un puñado de películas a sus espaldas destacando la popular `F/X Efectos mortales´ de 1986, y un guion bien costurado a tres bandas firmado por Roy Frumkes, Rocco Simonelli y Alan Ormsby. Así que nada más fichar tiramos directamente al despacho del gerente para visionar la película bien provistos de birras frías y pistachos con tertulia posterior hasta la hora de salida...

Decíamos guion bien costurado porque la magia de la película, en apariencia una más y de presupuesto nada glamouroso, reside en que parece una de los 80´s. Tenemos la problemática de los estudiantes de los suburbios, cine de acción con una buena trama, banderín de enganche mostrando la honestidad y la sana francachela de la vida castrense y el desencanto con el espíritu de los 60´s y la lucha por los derechos civiles. La acción transcurre en su mayor parte en las paredes de un instituto bastante decadente como infraestructura escolar y aulas dominadas por una banda, todo ello bajo el mando de un duro rector de instituto que aspira a ganar un puesto en la alcaldía aupado por la popularidad de sus métodos y sus logros, todo un ejemplo para la comunidad que valora su pasado como policía. Una de las profesoras sufre un atentado por parte de la pandilla que domina el instituto rompiéndole una pierna mientras patinaba. Su pareja sentimental, un curtido veterano en operaciones militares encubiertas y ahora resignado a ser contratista de seguridad mercenario, decide hacerse pasar por el sustituto y junto a su equipo de combate poner orden y hacer justicia con los desconocidos agresores. Por el camino irá conociendo la realidad cotidiana de sus alumnos que no se diferencia mucho de la realidad de la guerra, y será contándoles la historia de la misma como logrará captar la atención y el interés de la clase...


No contamos más porque aunque esté más vista que el TBO si se ve por primera vez engancha y atrae como el día de su estreno. Donde la crítica sólo vio un producto más, el espectador descubre lugares confortables a la retina con un Tom Berenger en un personaje crepuscular, que ve que su tiempo de soldado está tocando a su fin en un mundo a veces desconcertante que aprende de sus alumnos, pero también un soldado que se enfrenta a la banda criminal sin que le tiemble el pulso. Hay que destacar de su equipo a William Forsythe en su icónico papel de mercenario algo desquiciado y que nos arranca una lágrima cuando muere combatiendo y el entrañable del Luis Guzmán. De villanos un Marc Anthony de macarrilla, hortera y chico listo que maneja el cotarro junto a un Ernie Hudson de rector; sólo citarlos de ejemplo de un reparto fantástico donde cada personaje encaja como un guante en la pantalla. Tiene el guion el acierto de encajar personajes y escenarios de siempre aunque no lo mismo, contado de otra forma y resultando una película con el encanto de una serie B y la solvencia de una producción de un gran estudio de Hollywood.

Y luego está el motivo por el que vuelves a ver la película cada cierto tiempo y que es la presencia de Diane Venora. Una sensualidad en el rostro que te obnubila primero y te enamora después. Nunca un personaje femenino ha sido tan sexy con la pata escayolada. Hipnótica en el hospital colocada con los calmantes. Gestos faciales naturales, el conjunto del rostro que no puedes evitar querer seguir viendo cuando sale del plano. Divina, sencillamente divina que te entran ganas de repartir hostias a los culpables del atentado. Te puedes quedar bobo debido a la sensualidad que transmite una actriz en estado de gracia como el resto de sus compinches de reparto.

Luego hay una crítica al movimiento de lucha por los derechos sociales, de los falsos líderes de la comunidad que en realidad sólo piensan en ellos mismos y les importa un bledo su barrio, su comunidad y su trabajo, tan sólo la ostentación del poder basada en la imagen pública para ser sólo un delincuente más. El papel de Glenn Plummer es de destacar en un personaje comprometido en sus ideales. Una película mítica en su género que hay que ver con la mente abierta, paladeando esa cápsula del tiempo que nos muestra la pantalla y donde poco ha cambiado desde entonces a nivel social de todos los personajes...
Y de verdad que nunca se ha visto tan sexy una pierna escayolada.

The Adversiter Chronicle, diario dependiente cibernoido
Salt Lake City, Utah
Director Editorial: Perry Morton Jr. IV
http://theadversiterchronicle.org



theadversiterchronicle@hotmail.es 



sábado, 29 de marzo de 2025

REFLEXIONES EN VOZ ALTA de Skizo´s Blues

Tal vez, sólo tal vez, tenga razón aquel tipo al que escuche una vez que, en realidad, siempre parece que vamos al apocalipsis final y al final la cosa se arregla desembocando en otra que parece igual o peor y de nuevo camino del apocalipsis final...
Supongo que el presente siempre es más hostil que el pasado y que en el futuro nos recordarán y hasta puede que nos estudien, si queda alguien para enseñar y alguien para estudiar, como estudiamos las sociedades de las décadas pasadas. En los 50´s la Guerra Fría y el apocalipsis nuclear, en los 60´s la sociedad se descomponía, en los 70´s la crisis energética, en los 80´s pesadillas que desembocaron en esperanzas de sueños para dormir felices, prósperos y dichosos los 90´s y entrar en el nuevo siglo truncado en 2001, quebrado en 2008 camino de un convulso presente parido en 2020 para culminar en 2021 hasta 20...
A veces pienso en los ausentes de mi entorno y me puse a meditar cómo explicarles lo ocurrido desde su ausencia. Es imposible, si no se vive no se cree, puede que motivado por la ausencia de esta realidad y supongo que les costaría comprender que su mundo no existe o ha cambiado, mutado a otra cosa que es la misma...
Supongo que es reconfortante ser pacifista y pensar que no invertir en defensa, seguridad en la neolengua oficialista, es promover el desarme. No entiendo mucho de nada, pero renunciar a dotarse de defensa cuando hay un vecino combativo que se expande territorialmente y se dota de medios de ataque, no es ser pacifista, es ser gilipollas y posiblemente si llegara el caso hasta colaboracionista...
Pongo un viejo vinilo en el tocadiscos y una vez más miro al cielo, desde el acantilado se mitiga un poco la contaminación lumínica y disfruto de alguna estrella, planeta y constelaciones ya familiares en las noches sin nubes...
La ignorancia es el mayor estado de felicidad.

The Adversiter Chronicle, diario dependiente cibernoido
Salt Lake City, Utah
Director Editorial: Perry Morton Jr. IV
http://theadversiterchronicle.org




theadversiterchronicle@hotmail.es 



 

viernes, 28 de marzo de 2025

"TELEMIERDA INC.", suplemento televisivo cutre

Suplemento televisivo cutre de The Adversiter Chronicle

SV 2025: Terelu finalmente abandona y es recibida con gloria, Montoya y Anita ya cansan porque no se sabe si se besan o si se rechazan y al fin Pelayo y compañía hicieron fogata con ayuda y Koldo se irrita porque le acusan de rechazar estar con el grupo en comandita

Que la presente edición presenta síntomas de decadencia es casi irrefutable, llevamos tres semanas largas de programa y se ha impuesto el protagonismo de la farsa que ha sido la participación de Terelu y le sigue el rollo de estirar el chicle de `La isla de las tentaciones´, programa también denominado ´La isla de las fornicaciones´; con el trío formado por Manuel, Montoya y Anita. Ya el colmo ha sido el tema del mechero utilizado en el grupo de Pelayo que amén de un castigo liviano tuvieron finalmente que dejarles un chisquero por tiempo limitado a ver si de una vez hacían una fogata. De supervivencia no sabemos el equipo de cata televisiva si es que hay poca o que no nos ponen imágenes...

Finalmente Terelu Campos activó el protocolo de salida y tras dieciocho días de concurso sin concursar ha reculado. Terelu ha sido una anomalía se mire por donde se mire salvo que se trate de televisión transversal y aprovechar la cadena el tirón de actualidad con su hija recién parida, su yerno recién salido del trullo y su sobrino en el candelero televisivo. Si no concursaba su presencia era un exotismo, tal vez una cura de adelgazamiento y abstinencia de fumar con gastos pagos, tal vez. Para los concursante ha sido un incordio porque no concursaba pero convivía, es verdad que el Pelayo se pasó en sus formas y maneras, pero para los concursantes Terelu era un elemento desconcertante y que ha condicionado el concurso hasta ahora. Por supuesto ha sido recibida en gloria y en olor a santidad superviviente, con un Jorge Javier vacilón repitiendo hasta la saciedad a los morros de Terelu que estuvo dieciocho días, babeando y siendo bastante plasta el presentador en su recibimiento a la estrella de la edición, que no a un concursante. Para puristas del formato lo de Terelu ha sido un brindis al sol que no aportó nada salvo dar contenidos tanto al programa como a otros contenedores de la cadena. Ha vuelto igual que se fue por mucho que le doren la píldora de lo guapa que se ha puesto, lo bien que ha vuelto y lo hermoso de su concurso. Nuestro consejo es que haga ejercicio y algo de autoestima para afrontar pequeños retos personales que la permitan recuperar el equilibrio y estabilidad mental y emocional, pero en su casa y no de superviviente que nunca ha sido.

Fuera de la farándula del circo televisivo protagonista del concurso, destacamos a Koldo que se siente incomprendido por buscar momentos íntimos de recogimiento, algo que sus compis de isla creen que se debe a que se aísla de motu propio. El bueno de Koldo, ya veterano y a veces sorprendido del percal concursante, puede ser la sorpresa de la edición y se perfila como genuino concursante de `Supervivientes´ con trama de tal. Porque del resto poco puede decirse, dimes y diretes, alguna pequeña polémica pero nada destacable ni en convivencia ni en supervivencia. En la isla del Manuel está Nieves llora que llora para que la consuelen el Manuel y Samya que no acaban de comprender sus lloros y lamentos de niña, aduce para tal estado anímico y de turra autocompasiva que ha sido el patito feo de la edición, en realidad una de las palmeras isleñas más destacadas. Y ha llegado también a la islita de Manuel la expulsada de la gala ayer jueves que fue Ángela, digna también del título de palmera isleña por su poca actividad más allá de parlotear y dar algo el cante...

Lo que ya cansa y aturde es el rollo que se traen el Montoya y Anita, que tanto monta, monta tanto. Ahora la polémica es si se dieron un beso, un morreo u bien se dieron un pico. Sea lo qué sea, se ha montado el Montoya un dramón con su verborrea en grado sumo y unos argumentos que no se sabe si es un monólogo, un lamento flamencoide o que el tío es sencillamente gilipollas. Decimos lo de gilipollas porque el Montoya no es que quiera que se defina adecuadamente lo que hubo sino que lo niega a la mismísima Anita, luego la moza tiene un cuelgue del chiquillo que resulta incomprensible con el resto de su persona. Es un cuento de la buena pipa con principio en el fornicio tentador y que sigue en el concurso para desgracia de ellos mismos. Comienzan a saturar y a ser cansinos tanto uno como otra porque ninguno se distancia y ninguno se termina de arrimar. Y sí, el Montoya hace gracia las cien primeras veces, pero ya satura de verdad y quita brillo al concurso por mucho contenido que generen...

Jorge Javier anunció que, ya era hora, habrá el domingo un expulsado definitivo de los cuatro en la isla del Manuel. La terna de nominados esta semana tiene un poco de todo. El incomprendido Koldo, la siempre llamativa de la Carmen Alcaide, una Rosario bastante mona que también ostenta con garbo ser palmera isleña dada su actividad como superviviente y no podía faltar Makoke. Los garitos, antros y lupanares de apuestas dan por hecha la salida de Makoke, apuestan poco por la salida de Koldo, Carmen Alcaide tiene su público y está la incógnita de Rosario que por distintos motivos, causas y razones se escaqueó bastante en las pruebas. Makoke es candidata a la expulsión y puede que brille como concursante en la Isla del Misterio que encuadrada en un equipo alejado generacionalmente de Makoke y su mundo...
Y llegados a este punto, sólo podemos decir: ¡Makoke a la calle!

The Adversiter Chronicle, diario dependiente cibernoido
Salt Lake City, Utah
Director Editorial: Perry Morton Jr. IV
http://theadversiterchronicle.org



theadversiterchronicle@hotmail.es 


miércoles, 26 de marzo de 2025

"Ni a pata ni alpargata y menos a La Alcarria", suplemento viajero cutre

Suplemento viajero cutre de The Adversiter Chronicle

Viaje por la `urgencias´ ambulatoria

El viajero entra en el edificio, un gran centro de salud durante el día y con servicio de `urgencias´ poco urgentes que sólo requieren una consulta al médico de turno y que éste valore si basta con recetar algo, derivarlo a un especialista o hacer pruebas médicas. Para el viajero el edificio tiene su pequeña historia cuando él era pequeño y sólo se podía acudir allí, con salas de espera abarrotadas y esperar un tiempo que se hacía eterno a que llamara el médico. Se ha conservado la estructura pero el edificio ha sido completamente remodelado por dentro...
El viajero va de acompañante por una urgencia a esa hora maldita en que el cuerpo pide una buena cena. Tras ir su acompañante al mostrador la sanitaria les manda a la sala de espera. El viajero calcula a ojo de buen cubero que hay al menos tres personas, todas acompañadas, por delante de su acompañante. Es además la hora del cafelito para el turno de guardia, deduce el viajero porque ve salir y entrar a personal sanitario de las salas con la puerta cerrada...
El viajero toma asiento y observa el entorno de `urgencias´, su acompañante tiene la garganta tomada y no da lugar a conversación. Si tiene conversación por el móvil una pareja de mujeres, puede que madre con su hija ya talludita. Tienen una apasionante conversación poniendo a parir a alguien que el viajero trata de ignorar, incluso piensa en cambiar de asiento, pero el tono perceptible para el viajero y la sala de espera es lo suficientemente bajo para no causar una llamada de atención del personal del mostrador. El viajero trata de ignorar la cháchara observando el interior, que no conserva nada de la distribución que el viajero conserva en su memoria. Le cuesta orientarse mentalmente, le resulta evidente que han añadido espacios redistribuyendo los tabiques, queda muy funcional y con sensación de amplitud...
Dos filas adelante de la fila de asientos del viajero hay una pareja de enamorados adolescentes. La chica debe tener algún problema urinario porque se levanta cinco veces al baño hasta que la llaman para consulta. Finalmente llaman a su acompañante y el viajero se queda solo. No le agobia la espera y espera a su vez que receten algo que palie la dolencia gripal y no les deriven a las urgencias del hospital...
El viajero se levanta cuando su compañía sale de consulta y se dirigen a la salida. Se percata el viajero de la presencia de un vigilante de seguridad, un auténtico armario de ancho y alto que ojea la sala de espera y se pone a dar palique a la sanitaria del mostrador. La compañía del viajero muestra algo de contrariedad, un analgésico de probada ineficacia en otros trancazos y con mandato de pedir consulta al médico de cabecera. Ha dejado de llover en la calle y tampoco se ven taxis, así que deciden ir caminando. El viajero mira el oscuro cielo nocturno y las calles antes de emprender el camino a...
Pero ése, ya es otro viaje.

The Adversiter Chronicle, diario dependiente cibernoido
Salt Lake City, Utah
Director Editorial: Perry Morton Jr. IV
http://theadversiterchronicle.org


 


theadversiterchronicle@hohtmail.com


martes, 25 de marzo de 2025

"Lomo con tapas", suplemento literato cutre

Suplemento literato cutre de The Adversiter Chronicle

Libro:
La gorra o el precio de la vida
Autor: Roman Frister
Editorial: Galaxia Gutenberg, S. A.
Traducción: Rosa Pilar Blanco
Edición: Primera edición, 1999

La propuesta de hoy es rendir homenaje y memoria a las víctimas del holocausto nazi, en este caso de la mano de un superviviente perseguido por su condición de judío. Nacido en el seno de una familia burguesa y espabilado desde niño con unos padres conservadores, se verá obligado a madurar mentalmente cuando se promulgan las leyes nazis y comienza el hostigamiento, persecución y por último el exterminio de los judíos. Enseguida comprende que está solo tras la muerte de su madre primero y de su padre posteriormente, llegando a un punto en que tras ser violado por el kapo de confianza éste le quita la gorra que le condenará a un tiro en la nuca cuando tenga que formar en el recuento de la mañana para ocultar el asalto sexual y teniendo que decidir si debe aceptar su destino u bien robar una gorra condenando a su dueño a la muerte durante el recuento. Pero es también una crónica de que en mayo de 1945 el odio a los judíos sigue presente en una Polonia satélite de la URSS, un sistema opresivo e igual de antisemita que le hace tomar conciencia de que es un judío. El autor nos muestra su vida y comparte los recuerdos que le asaltan porque en realidad una parte de su ser necesita volver al holocausto permitiendo una visión de las víctimas, desconocida en su mayoría, como era volver a la vida tras haber pasado por el infierno...

Roman Frister nació en Bielsko/Bielitz (Polonia) en 1928 y falleció en Varsovia en 2015. Logró sobrevivir la reclusión en un campo de concentración nazi y, al finalizar la guerra, trabajó como periodista en su país natal, hasta que fue detenido por las autoridades comunistas. En 1957 emigró a Israel, donde durante varios años colaboró como redactor y corresponsal en el periódico Ha´aretz, el de mayor difusión en el país. En 1990 asumió la dirección de la escuela de periodismo Koteret en Tel Aviv. Es autor de novelas, obras de teatro y libros de ensayo y ha sido traducido a diversos idiomas. La gorra o el precio de la vida es su primer libro publicado en español y viene avalado por su gran éxito de crítica y público en Polonia, Israel y Alemania.
Datos sacados de la contraportada salvo su fallecimiento que miré en Internet y donde puedes encontrar más información del autor. Y sin más verborrea, unas breves reseñas que os inciten a su apasionante lectura...

Un esclavo adolescente...
"Cuando volvía de la acería aún no había oscurecido. A mis quince años, era el más joven de los trabajadores de los altos hornos Siemens-Martin. Éstos estaban tan anticuados como el resto de la fábrica, construida a finales del siglo pasado por un financiero judío llamado Salomon Fränkel que creía en el futuro de la revolución industrial. En los años treinta, la fábrica fue cerrada porque a sus nuevos propietarios no les pareció rentable invertir dinero en renovar las instalaciones. Sin embargo, poco después de la ocupación de Polonia por los nazis, los conquistadores insuflaron nueva vida a las frías chimeneas. Encendieron los altos hornos, trabajadores asalariados y forzados rascaron el óxido de las vagonetas del ferrocarril de la fábrica, rtiraron de los raíles burbujas de hormigón petrificadas, ahuyentaron a las ratas que se enseñoreaban de las naves vacías, y se pusieron a trabajar. Se trasladaron equipos modernos desde Alemania; oficialmente asociada a las fábricas Hermann Göring, la planta reanudó su actividad bajo la protección del mariscal del Reich. Se fundían minerales y chatarra para fabricar el acero que los nazis necesitaban tanto como el aire que respiraban. La fábrica producía carcasas para bombas y cañones para la artillería de combate de larga distancia, y las llamas dse los altos hornos Siemens-Martin ardían sin interrupción día y noche. Qué bueno era creer quie mientras ardiera esa antorcha y les fuéramos útiles a los nazis llevábamos en nuestros bolsillos un salvoconducto contra la muerte."

El gueto de Cracovia...
"El gueto de Cracovia iba disminuyendo lentamente. Los nazis seguían desgajando del barrio cada vez más bloques de casas, hasta que sólo quedó una pequeña porción que se dividió en dos secciones: la A y la B. Los habitantes de las casas desaparecieron en el yermo nacionalsocialista de la muerte, como si jamás hubieran existido. Me enteré por Bialski de la liquidación definitiva del gueto. `Ten cuidado, la ciudad es un hervidero de cazadores de judíos que han logrado escapar de allí en el último momento´, dijo de pasada mientras me entregaba un paquete de carpas frescas, la entrega semanal para Wilhelm Kunde, oficial de las SS. Kunde tenía fama de ser uno de los miembros más crueles del Servicio de Seguridad. Por aquel entonces yo todavía no imaginaba que nuestros caminos se cruzarían pronto en circunstancias muy diferentes. Gretchen no me había contado que la suerte estaba echada y que todos los habitantes del gueto iban a ser internados en un campo de concentración rodeado de alambradas que se había construido algunos meses antes sobre el terreno de dos cementerios judíos del arrabal de Podgórze. Quizá no había oído hablar del asunto. Hoy todavía es un misterio para mí cómo llegó a enterarse mi padre. Es cierto que leía todos los periódicos alemanes y polacos, pero la prensa oficial no decía ni una palabra al respecto. "

Huyendo del invasor...
"Todavía estábamos en Chelm, cuando la línea defensiva se rompió definitivamente y los alemanes irrumpieron deprisa en el corazón de Polonia. El gobierno y los altos funcionarios huyeron a Rumanía. Había llegado el momento de separarnos de la tía Wilenko. Cargamos el equipaje en el coche y nos pusimos en camino. ¿Hacia dónde? Daba igual. Lo importante era huir del ejercito nazi. Al igual que centenares de miles de fugitivos, nos dirigimos hacia el este. El éxodo masivo se propagó como una fiebre, arrastrando a polacos y a extranjeros. Las carreteras de las zonas orientales del país no estaban pavimentadas, y el aire arrastraba nubes de polvo y suciedad que se depositaba en las ventanillas del coche. Había que maniobrar con cuidado entre carros y peatones, pasar junto a automóviles que se habían quedado al borde del camino porque se les había acabado la gasolina, tener cuidado con los socavones que podían provocar la rotura del eje, y con los camiones del ejército que pasaban a toda velocidad sin preocuparse de los demás. A través de los sucios cristales contemplaba a la gente que huía del terror de la guerra sin adivinar que ésta no pasaría de largo, que nos enviaban Stukas que se precipitaban desde el cielo como azores en busca de su presa. No había nadie capaz de ofrecer resistencia, nadie excepto un soldado que había pasado a engrosar por casualidad el torrente de fugitivos y que, en lugar de ponerse a cubierto, se situó en medio de la carretera y disparó su pistola contra los aviones de combate. Los Stuka ametrallaron la carretera alcanzando al soldado, que cayó con la boca abierta. Mientras se retorcía en los estertores de la agonía, su sangre tiñó el polvo de la carretera. Era el primer muerto que veía en mi vida. No me asustó."

Marcado por lo vivido...
"Cuando me hice mayor, empecé a comprender que las vivencias del pasado se instalan, una tras otra, en nuestro cerebro conformando nuestra conciencia. En general, no percibimos este proceso, al igual que la tierra tampoco sabe si echan raíces en ella flores hermosas o malas hierbas. Resulta sorprendente y misterioso que recuerdos enterrados en lo más hondo de nuestra intimidad afloren de manera incontrolada a nuestra realidad presente. Cada brote de esos recuerdos constituye un elemento fundamental de la química que nos ha convertido en lo que somos. Ahí está todo mezclado: personas, y hechos, sonidos armoniosos y cacofonías, buen y mal humor, flexibilidad y tozudez, y quizá también el hilo conductor de la lógica que recorre el denso caos. Aunque aprendamos de milagro a vigilar lo que sucede dentro de nosotros, rara vez conseguimos modificar la dirección de nuestro pensamiento. ¡Qué irritación y decepción provoca nuestra incapacidad para controlar la génesis de nuestra personalidad igual que los músculos de nuestro cuerpo! Cuando la función de los músculos está dañada, hablamos de invalidez. La separación del alma y la razón, por el contrario, la aceptamos sin rechistar. Total, que acepté como algo completamente natural el absurdo de las contradicciones. No derramé una lágrima cuando mi madre fue asesinada, ni fui capaz de llorar delante de mi padre en Plaszóv. ¿Por qué entonces se humedecen mis ojos cuando presencio un melodrama en el cine? ¿Por qué freno bruscamente mi coche, poniendo en peligro mi vida, para no atropellar a un perro que cruza la calle, mientras que jamás he tenido compasión de mis semejantes o incluso de mí mismo? Aparentemente, albergamos dentro de nosotros sentimientos enterrados en la sima de nuestra alma por nuestro sistema de defensa, igual que un pájaro en una jaula, hasta que una pequeña conmoción los sacude con violencia abriendo la jaula y dejando libre al pájaro."

Ahora que Europa vuelve por sus fueros bélicos, es una lectura recomendable para ver cómo se derrumba todo un mundo a causa de la guerra. El autor comparte con el lector sus vivencias, sus secuelas que también lo era de todo un continente que se forjaba en un nuevo orden mundial tras la victoria aliada y que ha durado hasta hoy. Libro ideal para amantes de las historias que quedan sepultadas por los acontecimientos y que son la memoria de los supervivientes y también de los asesinados, con un interesante enfoque donde el presente conduce al pasado marcado por aprender a sobrevivir en el mundo de los campos de concentración donde el bien y el mal desaparecen y sólo prevalece sobrevivir o abandonarse al destino mortal, y en el primer caso todas las demás consideraciones dejan de tener valor. Ideal para lectura reposada, turnos de noche sin jefatura a la vista y lectura antes de caer en brazos de Morfeo, amén de rendir homenaje con su lectura a las víctimas del nazismo ahora que los supervivientes desaparecen por ley de vida pero han dejado sus testimonios para que no olvidemos ni nos hagan olvidar la tragedia de la guerra y el odio racial que sacudió a Europa no hace tanto tiempo...

The Adversiter Chronicle, diario dependiente cibernoido
Salt Lake City, Utah
Director Editorial: Perry Morton Jr. IV
http://theadversiterchronicle.org


 


theadversiterchronicle@hotmail.es 



Powered By Blogger