Suplemento
literato cutre de The Adversiter
Chronicle
Libro: El
largo invierno
Autor:
Alex Kershaw
Editorial:
DEBATE
Traducción:
Jordi Beltrán
Edición:
Primera edición, junio de
2006
La propuesta de hoy es la fascinante historia del
pelotón estadounidense más condecorado de la II Guerra Mundial, en
un escenario que comienza en la batalla de las Ardenas donde repelen
durante 24 horas la ofensiva nazi permitiendo a las unidades en su
retaguardia ganar un tiempo precioso que de otra forma podía haber
cambiado la ofensiva y hasta el curso de la guerra. Sin munición, el
pelotón se rinde y veremos sus vicisitudes como prisioneros de
guerra en Alemania y la pequeña catástrofe que el ego del general
Patton provocó en un disparatado intento de liberarlos. Al final del
conflicto todos los miembros del pelotón lograron sobrevivir,
algunos pese a las graves heridas del combate en las Ardenas, y
tardarían décadas en recibir el merecido homenaje de sus
compatriotas y del gobierno de Estados Unidos...
Alex Kershaw es periodista, guionista de cine y
colaborador de publicaciones como TheGuardian, The Sunday Times
Magazine y The Observer y autor de varios libros y biografías.
Parcos datos sacados de la contraportada y actualizados
al año de edición y en Internet podéis encontrar más información
sobre el autor. Y sin más preámbulos, unas breves reseñas que os
inciten a correr por un ejemplar y sumergirse en su apasionante
lectura:
Formando un pelotón de reconocimiento...
"Kriz
había escogido a Bouck, que tenía cara de niño, para que mandase
un pelotón reorganizado de Información y Reconocimiento (I&R)
del 394º Regimiento de Infantería, con la seguridad de que el
precoz joven de Missouri formaría un equipo excelente cuya misión
era ser `los ojos y oídos´ del regimiento cuando entrase en combate
en el plazo de unos meses. El teniente Bouck estaba entusiasmado con
el reto porque ansiaba distinguirse en su primer puesto de mando.
Aunque tenía aspecto de adolescente, era más sabio y duro de lo
normal para su edad y estaba agradecido al ejército por
proporcionarle una oportunidad de librarse de la desesperanza y el
desánimo que habían caracterizado parte de su infancia. -Éramos
una familia de la Depresión, una familia realmente pobre- recordó
Bouck-, Mi padre era carpintero, pero no había trabajo en la
construcción. Cuando yo era niño nos pasábamos la vida yendo de un
lado a otro y vivíamos en casas sin aparatos sanitarios en el
interior ni electricidad. Éramos cinco hermanos y vivíamos en
sitios donde no había un solo dormitorio. No siempre teníamos
suficiente para comer; recogíamos bayas, comñiamos dientes de león.
No le dábamos ninguna importancia. Creíamos que todo el mundo era
así. El mayor Kriz sabía que Bouck no era ningún `prodigio de
noventa días´ que acabara de salir de la escuela de formación de
oficiales. De hecho, llevaba seis años en el ejército, ya que se
había alistado en la Guardia Nacional de Missouri a los catorce años
de edad y había adquirido una experiencia inestimable en Fort
Benning; había sacado notas tan buenas que se había quedado en la
escuela como instructor. Finalmente se había incorporado a la 99ª
División en marzo de aquel año, al mismo tiempo que varios
centenares de descontentos alumnos del Programa Avanzado de Formación
Especializada (ASTP), cuyos programas de formación en la universidad
se habían cancelado súbitamente. El aumento del número de bajas en
el Pacífico y los grandes preparativos para el Día D habían
empujado al ejército a echar mano de todo soldado de infantería en
potencia."
Lanzerath, primera línea del frente en las Ardenas...
"Lanzerath
consistía en poco más de quince tristes casas de madera construidas
alrededor de una iglesia pequeña y un edificio de piedra llamado el
café Scholzen, donde los lugareños se habían concentrado antes de
la evacuación general de la zona por el 1º Ejército estadounidense
en octubre. Pero era un lugar clave desde el punto de vista
estratégico; se encontraba junto a la carretera de norte a sur con
un cruce que conducía a la zona de descanso de la 99ª División en
Honsfeld, al oeste. Si fuerzas atacantes tomaban el poblado, tendrían
acceso a una excelente ruta de apoyo a los tanques a través de un
sector muy desguarnecido del frente norteamericano. A poca distancia
de la hilera de árboles se habían construido varias trincheras
cubiertas con capacidad para dos hombres, que hasta hacía poco
habían estado guarnecidas por la 2ª División. Desde ellas se
dominaba un pasto despejado, de una extensión equivalente a dos
campos de fútbol aproximadamente, que descendía hasta una carretera
sin asfaltar que llegaba hasta el corazón de la aldea. El pasto se
hallaba dividido en dos partes iguales por una alambrada de púas. Al
disiparse las nieblas matutinas, la posición era un lugar excelente
para observar una carretera que iba desde la Línea Sigfrido hasta
Lancerath y el pueblo más cercano, losheim, junto a la frontera
alemana. Aquella mañana el mayor Kriz explicó la posición
estratégica global a su joven teniente. Cuatro divisiones de
infantería norteamericanas de unos sesenta y cinco mil hombres
defendían el `frente fantasma´ con la 99ª División en la posición
más septentrional. Había una brecha de unos ocho kilómetros entre
la 99ª División y la 2ª División en el sur. Esta brecha estaba
defendida sólo por la Fuerza Especial X del 14º Grupo de Caballería
y, en Lanzerath, por cuatro dotaciones de cañones de 80 milímetros
del 2º Pelotón de la Compañía A, 820º Batallón Destructor de
Tanques, que ocupaba una pequeña casa de labranza en el borde de la
aldea."
Defendiendo la posición...
"El
teniente Lyle Bouck se dio cuenta de que estaba empapado en sudor,
aunque las temperaturas seguían estando bajo cero. No sentía
ninguna tensión ahora que la batalla había empezado. Costaba creer
que los alemanes no hubiesen machacado la posición del pelotón con
cañones, morteros o siquiera ametralladoras. Miró hacia abajo y vio
que el campo aparecía salpicado de cadáveres, fragmentos de cuerpos
y manchas de sangre; había un `montón de deshechos humanos´. La
carnicería no le turbó. Habían detenido el avance alemán. Habían
hecho lo que debían hacer y cumplido sus órdenes. -Vaya a ver si
hay algún herido en sus hoyos- ordenó Bouck a Slape- Yo iré por la
derecha. Usted vaya por la izquierda. Siguieron las líneas de hoyos.
McConnell era la única baja. Tenía una bala de pistola automática
alojada en la parte superior del pecho. Pero estaba consciente.
Seguiría luchando. Además, no había sanitarios allí que pudieran
curarle y llevárselo. Jusato antes de las once d ela mañana, los
alemanes que estaban en Lanzerath se prepararon para atacar de nuevo.
Desde su granero, Adolf Schur, su hermano Eric y su padre, Christolf,
observaron cómo se agrupaban los alemanes. Christolf había sido
tambor del ejército alemán en la Primera Guerra Mundial. Ahora
-dijo a sus hijos- podéis ver cómo es realmente la guerra. El
pelotón volvió aabrir fuego cuando los alemanes llegaron a la
alambrada. Esta vez fue el soldado de primera Milosevich quien
disparó la ametralladora del calibre 50 isntalada en el jeep. Las
balas perforantes eran las que usaban los artilleros que iban en la
cola de los B-17 para derribar enemigos y abrían agujeros de treinta
centímetros de ancho en los soldados alemanes. Pero elc ampo de
fuego de la ametralladora del 50 era demasiado estrecho y no era
fácil mover el arma en su posición fija en el jeep. Milosevich
intentó sacarla de su soporte, pero se quemó la mano porque el
metal estaba muy caliente. Se vendó la quemadura con un pañuelo y
volvió a levantar la ametralladora para poder cubrir mejor el
pasto."
Prisioneros en la Alemania nazi, diciembre de 1944...
"Entretanto,
el transporte de prisioneros en el que iba Lyle Bouck continuaba su
horrible odisea. La siguiente parada fue Nuremberg, escenario de las
famosas concentraciones nazis de antes de la guerra y ahora uno de
los principales objetivos de los bombardeos aliados, que no habían
hecho más que intensificarse a medida que se aproximaba el Año
Nuevo. El 27 de diciembre de 1944 el tren entró en una estación de
clasificación. Los alemanes ordenaron a los prisioneros que bajaran
de los vagones de carga y formaron con ellos una columna que cruzó
la ciudad. Su destino final era un campo de prisioneros que,
afortunadamente, se hallaba en las afueras. Lyle Bouck y su pelotón
entraron en el Stalag XIII D once largos días después de ser
capturados. Cuando los hombres finalmente se desplomaron en los
endebles y fríos barracones de madera, empezaron a quitarse las
botas. -Descubrí que tenía ambos pies parcialmente congelados-
recordó el sargento Peter Gacki, uno de los observadores de
artillería que habían caído prisioneros con el pelotón en
Lanzerath-. Un soldado alemán me había quitado los chanclos y las
botas y tuve que ponerme otras botas que me venían demasiado
pequeñas. Los alemanes nos pusieron a varios que teníamos los pies
congelados en una habitación pequeña. No tenían material médico,
exceptuando algo que parecía grasa para ejes y con lo que nos
frotamos los pies. Cuando los pies se me empezaron a descongelar
anduve descalzo toda la noche sobre el suelo frío. Por la mañana el
dolor disminuyó. En un dedo de cada pie encontré una mancha de
color morado intenso. Parecía un comienzo de gangrena. Sam Jenkins
también luchó contra una congelación grave que podía llevar
rápidamente a la gangrena y luego la inevitable amputación,
perspectiva escalofriante dado que los hospitales de los campos de
prisioneros eran dignos de la Edad Media. A esas alturas sólo podía
andar unos metros antes de caer y sufrir un dolor atroz. Por suerte
sus compañeros le ayudaban a desplazarse, en particular Aubrey
McGehee, que era el más fuerte entre los miembros del pelotón que
habían sido capturados. Hacía apenas cinco días de su llegada al
campo cuando volvieron a oír el zumbido de aviones a lo lejos. Más
de quinientos bombarderos aliados se acercaban a Nuremberg. Muchos de
los pilotos del Mando de Bombardeo británico querían vengar la peor
derrota que habían sufrido en toda la guerra. El 30 de marzo de
1944, nueve meses antes, el Mando de Bombardeo había enviado 795
bombarderos pesados con la orden de borrar del mapa la histórica
ciudad. Era una noche clara, iluminada por la luna, y los bombarderos
fueron interceptados por una nutrida fuerza de cazas nocturnos
alemanes: ciento setenta bombarderos fueron destruidos o inutilizados
y más de quinientos tripulantes murieron en una sola noche. Esta vez
los pilotos del Mando de Bombardeo dejarían algo que los habitantes
de Nuremberg recordarían durante el resto de sus vidas."
Se
acerca el final del cautiverio...
"Todos
los días pasaban cerca del campo largas columnas de alemanes que
hacían caso omiso de los prisioneros porque lo único que les
interesaba era salvar el pellejo. Más cazas británicos sobrevolaron
el campo e hicieron barrenas horizontales. Los guardias del Ejército
del Interior empezaron a desaparecer poco a poco. Un día, una
explosión inmensa sacudió el campo; habían volado el arsenal y
huyeron más guardias. Según algunas crónicas, otros optaron por
rendirse y fueron conducidos a una zona del campo mientras
suboficiales aliados se hacían con el control del mismo,
apoderándose de las armas de los alemanes y organizando luego grupos
de hombres para que se encargasen de mantener cierta apariencia de
orden y repartir alimentos. De pronto las salidas en busca de comida
se hicieron muy difíciles porque prisioneros rusos que habían sido
tratados con indecible brutalidad -se cree que miles de ellos
murieron en Fallingbostel- abandonaron el campo y limpiaron todas las
granjas de los alrededores, violando y saqueando mientras se dirigían
al encuentro del Ejército Rojo. Habían visto a compañeros suyos
golpeados hasta la muerte, reducidos a esqueletos por la falta de
alimentos y fusilados sin ningún motivo, por lo que ahora ansiaban
vengarse. El 16 de abril de 1945 los soldados Louis Kalil y James
Silvola oyeron el fragor de una batalla a lo lejos. Los hombres
salieron corriendo de los barracones y vieron cómo un tanque del II
Ejército británico cruzaba la entrada principal, seguido d ecerca
por soldados armados con ametralladoras ligeras. En la sala del
hospital del campo donde estaba Louis Kalil hubo un estallido de
alegría. Kalil, Robbie y Roy Burke, que seguían ocupando literas
contiguas, se abrazaron con enorme alivio y luego salieron cojeando
al exterior."
Libro
ideal para lectura vacacional de amantes de las hazañas bélicas y
de los entresijos de las grandes batallas, porque el estilo ágil del
autor nos ofrece una mirada distinta de las Batalla de las Ardenas y
ver a los héroes reales, un pequeño pelotón que resistió hasta
agotar la munición para ser capturados aunque su sacrificio salvó a
miles de ser arrollados por la ofensiva nazi. Libro apasionante con
testimonios, mapas que nos sitúan en el frente y las vicisitudes de
ser prisionero en manos de los alemanes y el casi milagro de que todo
el pelotón lograra sobrevivir. También para recordarnos que su
sacrificio en Europa fue por algo, ahora que parece que el populismo
y el nacionalismo llegan y aspiran al poder en Europa y en las
democracias del mundo. Ideal para unas risas si se regala a la suegra
que pensará que son cuentos de navidad y de paso a ver si forra la pata de ese
armario que cojea...
The
Adversiter Chronicle, diario dependiente cibernoido Salt Lake
City, Utah Director Editorial: Perry Morton Jr.
IV http://theadversiterchronicle.org
Suplemento
viajero cutre de The Adversiter Chronicle
Viaje a la verbena de
verano por la ventana
El
viajero abre la ventana y el sonido amortiguado deja paso a la
reverberación transmitida por el viento, a ráfagas de intensidad
que permite escuchar la lejana orquesta aunque a veces sin entender
la letra...
Es
una noche cálida y puede el viajero atisbar dos verbenas veraniegas,
una lejana en su apogeo nocturno donde la música, los sonidos y las
luces crean una isla en la oscuridad urbana y nocturna. La verbena
cercana ya apagó sus luces, sólo la que el viajero piensa que es de
la barraca se puede identificar como resto de la verbena. Puede el
viajero ver infancia jugando, disfrutando de la aventura de romper la
rutina, están alegres y se oyen palmas. Recuerda el viajero cuando
era niño y disfrutaba de esas alteraciones de la rutina, jugar con
otros niños. Aparecen dos adultos que dicen algo a voces, protestas
infantiles y tres niños se separan del resto para irse con los
adultos. Ya pasa de la medianoche el reloj y la sombra amenazante del
lunes ya eclipsa la alegría dominical...
El
viajero enciende un cigarrillo y cierra los ojos, se concentra en el
sonido verbenero y viaja en la memoria mientras asciende el humo que
sale por la ventana y se disuelve en el aire como los recuerdos del
viajero que sale de su abstracción y observa el cielo nocturno
contaminado lumínicamente por la luces de la ciudad aunque puede ver
la luna, de ligero tono anaranjado y en cuarto creciente, que se
recorta entre las nubes, una buena sensación para acabar el domingo,
que siempre está bien en estos tiempos...
El
viajero apaga el cigarrillo, contempla las luces verbeneras por
última vez y cierra la ventana. La verdad es que el sonido
taladrante a diferente intensidad según sea la dirección del
viento, ya es un poco incordiante y la abstracción inicial se
transforma en turra sonora. Puede, piensa el viajero, que ya no es el
joven que disfrutaba del verano y sus verbenas, sigue siendo joven
aunque más viejo y a decir vedad nunca fue demasiado verbenero ahora
que lo piensa un poco...
El
viajero se despide de la luna y se recrea pensando cuánta gente
estará viendo en ese mismo momento la luna. Pero ya nota algo de
sueño y antes de acostarse debe ir a...
Pero
ése, ya es otro viaje.
The
Adversiter Chronicle, diario dependiente cibernoido Salt Lake
City, Utah Director Editorial: Perry Morton Jr.
IV http://theadversiterchronicle.org
Suplemento
televisivo cutre de The Adversiter
Chronicle
LIBERACIÓN DE EUROPA: DEL `DÍA D´ A BERLÍN
(National Geographic)
Los
documentales de hazañas bélicas han visto una revolución digital
que permite el tratamiento de las imágenes originales rodadas en
blanco y negro durante las dos guerras mundiales sean tratadas
digitalmente para mejorarlas y convertirlas en fotogramas coloreados.
La cosa ya tiene un par de décadas y se creó mucha expectación y
cierta curiosidad por ver en color películas clásicas de Hollywood,
dando lugar a un frenesí por hacerse con los derechos de las
películas. Pero el resultado final, que lograba asombrar de
primeras, presentaba ciertas aristas como era el coloreado repetido
en caballos, prendas de vestir y demás que sacaban a relucir la
truca digital para dotarlas de color. Fue en los documentales bélicos
donde sí se lograba el efecto deseado y ver documentales de la I
Guerra Mundial era una gozada, sucediendo lo mismo con los de la II
Guerra Mundial o el prólogo de la misma con la Guerra Civil
española. Hay otra vertiente que logró el coloreado de las imágenes
bélicas como era hacerlas más cercanas en el tiempo a las
generaciones que nacieron ya con el cine y la televisión a color
porque, se quiera reconocer o no, aquellas imágenes no tan lejanas
en el tiempo histórico sonaban a otro mundo, un mundo en blanco y
negro que no podría volver a repetirse...
Esta
serie documental del Reino Unido y producida por `Impossible Factual´ lleva a un nuevo peldaño los documentales con imágenes tratadas
digitalmente para darles color gracias a los últimos avances que
permiten una nitidez y contraste de las imágenes originales que
alcanzan una nueva visión al ser tratadas digitalmente. Más
nitidez, más profundidad, una frescura del fotograma que parece
rodado hoy, merced al trabajo de Peter Thorn como director de
fotografía y la firme dirección en los cuatro capítulos de la
serie por parte de Ian Bremner, Rosalind Bain y Jonathan Drake que
consiguen que, aunque hayamos visto mil veces las imágenes, dejarnos
pegados frente a la televisión o la pantalla de un cachivache
digital como si fuera la primera vez que las vemos. Cuenta además la
serie con testimonios de veteranos y civiles que ganan también
fuerza comunicativa y una inmersión total en el interés por ver la
serie. Por respeto, no se han coloreado las escenas referentes al
exterminio de judíos, gitanos y demás enemigos del régimen nazi.
Tal vez es hora de verlas también en color como homenaje a su
memoria sin que ello perturbe el respeto por las víctimas, todo lo
contrario porque igual que sobrecoge un soldado caído en combate con
las tripas fuera también sobrecogerá ver la liberación de los
campos. Pero es una idea y no un reproche a una serie fantástica en
mostrar las imágenes coloreadas digitalmente.
Y el
color de las imágenes nos las hace cercanas por la actualidad bélica
que de nuevo azota Europa, permitiendo que las imágenes del bombardeo
de Dresde, por poner un ejemplo gráfico, se vean tan frescas como
los bombardeos en Ucrania, Gaza o Irán. Tal vez llegan tarde porque
hay generaciones que ven todo aquello en blanco y negro como algo lejano y son las
series documentales una buena forma de mantener la memoria de quienes precedemos. Ideal
para periodos vacacionales, noches de insomnio por calores
veraniegos, amantes del género bélico y cualquiera que sienta
curiosidad por saber qué lodos del siglo XX trajeron estos barros en el siglo XXI. Es una gozada y
supone un avance en el tema de colorear imágenes documentales en blanco y negro...
Toda
una experiencia visual.
The
Adversiter Chronicle, diario dependiente cibernoido Salt Lake
City, Utah Director Editorial: Perry Morton Jr.
IV http://theadversiterchronicle.org
Siempre se aprende algo
nuevo y de un tiempo a esta parte estoy aprendiendo el arte de negar
la mayor, de no reconocerse pillado infraganti y mucho menos
reconocer la propia voz hablando con voz propia...
El caso es que parece que
entramos, a nivel global y a todos los niveles en todos los niveles
habidos y por haber, en esa fase donde el entumecimiento se asimila
descubriendo que puede soportarse más dolor de lo permitido aunque
lo conviertan en moneda de curso legal cuando a todas luces y
entendederas es sencillamente ilegal...
Echar un vistazo al
exterior tampoco es para tirar cohetes, al menos quienes no los
tienen porque los que sí tienen los tiran que da gusto verlos por
televisión pasado el disgusto por las víctimas, dando ya por
sentado cuando nos sentamos a la cena que es normal que tiren cohetes
y que se mate a inocentes no combatientes. Es verdad que algo hemos
avanzado avisando al enemigo de que se va a disparar y hasta
disparando sin enterarse el enemigo, pero es más civilizado el
preaviso que permite evacuar, sacar y poner a salvo las cosas y las
personas...
Lo que está claro es que
toca defenderse y estar preparados es aprender a defenderse, siempre
ha sido así y así seguirá hasta que nos lancemos como especie a la
conquista y permanencia en el espacio y sus recursos. Primero
mandamos exploradores, luego robots de exploración, ya hay turistas
de órbitas bajas y cuando sea factible la explotación de los
recursos enviarán a voluntarios. Mientras ese futuro no llega nos
quedan los cohetes clásicos de verbenas y los cohetes con carga
explosiva que perforan y penetran si hace falta mancillando cualquier
guarida que tenga el enemigo. Puede discutirse la ética, la moral y
hasta los motivos de una guerra, pero quien golpea mejor y sin que le
vean es quien se lleva la victoria hasta que el enemigo sepa jugar
con las mismas cartas lo cual implica invertir en mejorar y nueva
tecnología...
Podría decirse que todo
son gastos, gastos de la compra, gastos de la vivienda, gastos de
vacaciones, gastos de la confortable vida y nivel de calidad en esta
esquina del planeta. Lo que pasa es que nadie nos decía que puede
llegar un día en que haya que defenderlo y nos creímos que las cosas
prosperarían a la par que nosotros. La cosa funciona en época de
vacas gordas pero se ve que flojea y se vuelve trizas en época de
vacas flacas, y algunas hasta pulgosas. No es lo mismo beberse un
tanque de cerveza que beber cerveza en un tanque, que no sé si viene
a cuento pero queda original y casi ocurrente...
Me recuerda todo esto al
tipo aquel que negó la mayor...
Y al final le arrestó la
coronel.
The
Adversiter Chronicle, diario dependiente cibernoido Salt Lake
City, Utah Director Editorial: Perry Morton Jr.
IV http://theadversiterchronicle.org
Con la
colaboración del Teniente Coronel
Tapioca, miembro retirado del Estado Mayor de La
Legión que actualmente regenta una tienda de Todo 1€,
en
exclusiva para The Adversiter Chronicle
Tanto
va el cántaro a la fuente que termina por romper, tras años y años
de conversaciones y conversaciones, tratos y no tratos pues
finalmente Irán ha visto neutralizado su potencial nuclear en una
operación impecable a cargo de los nuevos sistemas aéreos de
tecnología invisible. Además, el estreno en un teatro de
operaciones real de la madre de todas las bombas convencionales con
capacidad de penetración, la GBU-57 `Penetrator´
que ha hecho fosfatina las instalaciones de desarrollo de su plan
nuclear, se supone que militar y no para usos civiles. Nadie mejor
que nuestro asesor en estos asuntos para ilustrarnos sobre la
tecnología invisible y cómo un bombardero como el B-2 logró
penetrar como un cuchillo de hoja candente un trozo de mantequilla
sin ser detectados...
-¿En
qué consiste la tecnología invisible?
-¡Pollo!
¡Sus preguntas son en ocasiones de auténtico cenutrio, pollo!
Simplemente es tecnología que no se ve... Deme lumbre pollo... Bien,
esto es un cigarro habano hecho en dios sabe dónde, bien, usted es
el sistema iraní de alerta temprana que vigila el espacio aéreo
soberano iraní. Le hecho el humo que simula una bandada de pájaros,
pongamos una bandada de estorninos. Bien, aspire pollo, aspire... Eso
es, bien, su sistema de alerta temprana ya está calibrado para
detectar bandadas de estorninos... ¡Aspire redios, aspire!
-¡Fya..!
¡Fffyssya... aafffggssxxggrrffpiro...!
-¡Muy
bien, pollo! Ahora voy a encender este chiri que simulará al
bombardero invisible ese, bien, de nuevo aspire el humo, ahora de un
B-2 y no una bandada de estorninos ¡Aspire, aspire! ¡pero que
flojeras! ¡Que calamidad de ciudadano para la defensa patria! Bien,
puede ver, y observo que notar porque se está poniendo morado...
Puede apreciar que el rastro de radar, en este caso su sistema
olfativo, es distinto. Pues la tecnología invisible permite que un
bombardero aparezca en la pantalla de radar como una bandada de
estorninos, sin menoscabo de bandada de otros especímenes alados de
tamaño aproximado. Pues ahora le voy a demostrar cómo lo hace...
¿Me sigue, pollo?
-Tiene
usted un serio problema con los psicotrópicos, pollo, un muy serio
problema... ¡Bien, todo listo para la simulación demostración de
la tecnología invisible aplicada a los bombarderos! Tome aire...
Tome aire pollo, tome aire que se me asfixia... Bien, primero cogemos
un limón que simulará la tecnología de vanguardia en lo que a ser
invisible se refiere y... ¡Coja aire coño, coja aire que se carga
la simulación! Se hacen dos orificios en una cara del limón,
conectados con el orificio en la otra cara del limón. Bien, meto el
habano hecho en dios sabe dónde en un orificio de los dos y en el
otro el chiri, me da lumbre y yo aspiro por el orificio de la otra
cara del limón... Eso es...Bien, ya encendidos le lanzo la primera
bocanada y debe usted decirme qué olor detecta que hará las veces de
sistema defensivo aéreo iraní... ¡Allá voy! ¡Despegue!
-¡Exacto!
¡He penetrado en sus pulmones con mi bombardero y le he lanzado la
revienta sótanos a sus neuronas! Le aclaro, pollo, que las neuronas
serían las jodidas instalaciones iranís... ¡Pero se las acabo de
freír con mi ataque de tecnología invisible y la precisión de las
bombas! Ahora si se recompone un poco y me ayuda a juntar la mesa a
la pared y me consigue un par de mantas, haremos una simulación de
lanzamiento de misil crucero desde un submarino nuclear. Consiga
también un melón porque la simulación ha de ser realista y sin el
camuflaje del habano hecho en dios sabe dónde hay que aumentar los
chiris. ¡Pero muévase! ¡Las mantas! ¡El melón! ¡Vamos pollo,
vamos! ¡Hop! ¡Hop! ¡Hop!
-¡Me
rindo! ¡Me rindo! ¡He sobrevivido al limón pero no sobreviviría a
un melón! ¡Me rindo!
The
Adversiter Chronicle, diario dependiente cibernoido Salt Lake
City, Utah Director Editorial: Perry Morton Jr.
IV http://theadversiterchronicle.org
Hoy
abordaré una compostura del postureo clásica junto a la compostura
del postureo cuando nos piden dinero. Al igual que ocurría en la
compostura del postureo de la última crónica, la crisis de 2008 ha
hecho aumentar hasta el día de hoy las peticiones de que avalemos al
prójimo. Primero hay que catalogar a los pedigüeños de que seamos
su avalista, está el familiar y está la amistad. En el caso de la
familia, salvo cuadros de tirrias ancestrales o vendettas de cenas
navideñas pendientes y crónicas, la compostura del postureo es
variable y cada caso es un mundo. Yo quiero centrarme en esa amistad
entrañable, generalmente forjada a fuego en un determinado espacio
temporal con vivencias, anécdotas, francachelas y cenas pero que las
vicisitudes de la vida han hecho que, persistiendo la amistad, los
contactos sean telefónicos o espaciados encuentros en persona y
perdido el trato personal diario. Suelen ser peticiones cuando menos
te lo esperas, precedidas de los típicos saludos de cortesía que ya
hacen intuir algo raro, cierto olor a chamusquina que
instintivamente nos pone en guardia. Hay que aprovechar el instinto
y elegir una compostura del postureo prudente, sabiendo de antemano
que nada de comprometerse a la primera. El siguiente paso es pasar
al asunto por la parte interlocutora, casi sin darle importancia y
como que no es la cosa de que necesita esto u lo otro. Antes va
precedido de la terrorífica pregunta sin interrogación de que tiene
que pedirnos un favor, lo cual ya nos pone totalmente en guardia.
Puede ser que la parte interlocutora tenga una falsa imagen de
nuestro potencial económico, aclarando que se da en las clases
populares con más asiduidad este aprieto aunque la compostura del
postureo es la misma ya se sea de clase popular o clase impopular por
estar podrida de dinero. En la compostura del postureo que nos ocupa,
partimos de la base de que ambas partes son de la misma clase
socio-económica. Evidentemente no son tiempos de avalar a nadie casi
bajo ninguna circunstancia y ya sabemos desde el segundo uno que la
respuesta por nuestra parte será negativa. La compostura del
postureo más habitual es escabullirse con que se tiene pufos en el
banco, que si estamos pagando ya un préstamo, que ya avalamos a
Fulanito y dejó de pagar y nos han embargado. Combinado con una
compostura del postureo teatral, de actor u actriz de método donde
todo el ser forma parte de la interpretación. Por regla general, la
amistad se impone a la ofuscación y posible decepción de la parte
interlocutora sin menoscabo de cierta insistencia adornada de
lamentos de los pocos ingresos, los muchos gastos, las condiciones
leoninas de la entidad bancaria y un sin fin de argumentos al cual
más peregrino porque sufrimos los mismos males y lamentos respecto a
la economía. En definitiva, no perder los nervios y adoptar la
compostura del postureo de negativa argumentada y pose teatral,
actoral sería más apropiado, y recordar esa regla no escrita de que
quien avala a una amistad, pierde el dinero y la amistad.
The
Adversiter Chronicle, diario dependiente cibernoido Salt Lake
City, Utah Director Editorial: Perry Morton Jr.
IV http://theadversiterchronicle.org
Una sección de
F. O. Roffön en exclusiva
para The Adversiter Chronicle
Fin de la temporada con
ascenso carbayón (una vez hasta un burro tocó una flauta) e
ilusionantes fichajes para empezar el verano
Ahora
sí, se ha puesto punto y final a la temporada en Segunda tras
jugarse los partidos de promoción con éxito total del equipo
carbayón que, sudando tinta china hasta el final, cumple el objetivo
marcado del ascenso, lo contrario hubiera sido un sonoro fracaso.
Dejando aparte chanzas propias del BAR por el ascenso, hay que
felicitar al Real Oviedo que movilizó a un cuarto de la población
del Principado para apoyar al equipo en lo que no deja de ser una
hazaña y volver a la máxima categoría del fútbol profesional.
Felicitar al Lealtad de Villaviciosa por el ascenso que se suma al
del Real Avilés Industrial y donde sólo el Real Sporting ha
defraudado en sus expectativas con cese de entrenador y sudando mares
para asegurar la permanencia tras una ilusionante primera vuelta.
También tuvimos final ibérica en la Copa de Naciones de Selecciones
UEFA, una Roja que tras superar a Francia se relajó en exceso frente
a una Portugal que sigue competitiva y donde no se puede relajar
nadie, felicitar a Portugal y siempre es mejor perder contra CR7 y
compañía que contra los franchutes. Y se celebra el Mundialito de
Clubs en un torneo raro para las fechas y me pregunto si estos
campeonatos recaudadores no pasarán factura a los equipos
participantes y luego escuchar sus lamentos...
Comienzo
hablando de los carbayones que tienen por delante el reto de
mantenerse en la máxima categoría y obligará al Grupo Churruca a
invertir de nuevo, la plantilla del ascenso necesitará reformas en
todas las líneas. La apuesta de jugárselo todo a la carta del
ascenso ha salido bien, no ha sido el ansiado ascenso directo y la
fiesta de la afición y de asturianía por el ascenso, merecido y
trabajado, no debe empañar las gafas de la realidad. Primera es la
forma de generar ingresos siempre y cuando se logre mantener la
categoría primero y montar una plantilla competitiva para afianzarse
en la máxima categoría. También la responsabilidad de ser el
representante del fútbol asturiano en las instancias de la Liga
Profesional. Al final dependerá del Grupo Churruca que parece tener
intenciones de crear una escuela de fútbol aunque se comenta en los
ambientes de mala nota y peor estofa capitalinos que la adquisición
de terrenos esconde pelotazo, son chismes de altas horas de la
madrugada y de fuentes indignas de todo crédito, por supuesto.
Y la
otra cara de la moneda es el Grupo Orlegi y el fracaso de su proyecto
para la temporada recién finalizada con el ascenso del máximo
rival. Dejando aparte las fobias que rodean a la parroquia
sportinguista con el Grupo Orlegi, el camino escogido es el de la
paciencia y el trabajo. Atar a Yáñez en la portería, el fichaje de
Dubasin junto al de Otero el pasado año y el reciente fichaje del
bravo Gelabert, remodelación del departamento del filial y no dejar
escapar jóvenes prometedores de Mareo, son síntomas de que se
trabaja en serio. La acusación de los voceras de siempre es que sólo
se buscaba pelotazo urbanístico y que no se ficha. El pelotazo era
nada desde el principio porque la candidatura era de boquilla y no
de visión realista, los ingresos en Segunda son los que son y
apostar todo a la carta del ascenso no es buena política pese al
éxito carbayón en su apuesta. El míster Garitano tiene solvencia
para formar un grupo competitivo y la presencia de Gelabert y Dubasin
puede aportar una interesante mezcla de juventud y veteranía. De
momento las sensaciones son buenas en el BAR, claro que ya en verano
siempre hay buenas vibras en el BAR...
Yo
por mi parte, me despiden sin contemplaciones hasta la próxima
temporada, lo cual es una falacia para no darme vacaciones pagadas
porque nunca sé cuando van a tocarme los cojones en verano. Ahogar
las penas por el ascenso carbayón han sido duros y múltiples tragos
después sólo puedo despedirme diciendo algo alto y claro al Grupo
Orlegi y es que se cambie al pantalón azul, con el blanco ni ascenso
ni Copa ni dios que lo fundió, el pantalón azul es innegociable si
se quiere aspirar con seriedad al ascenso. Encima me montan una
merienda con pasteles y no se les ocurre otra cosa a los cabrones de
la Redacción que traer `carbayones´,
hay que tener zuna y mala baba...
F.
O. R.
The
Adversiter Chronicle, diario dependiente cibernoido Salt Lake
City, Utah Director Editorial: Perry Morton Jr.
IV http://theadversiterchronicle.org
El
inspector se paró a la entrada del portal y tomo un sorbo del café,
caliente que traspasaba el cartón del vaso y le quemaba los dedos.
El edificio debió tener sus días de gloria, pero la fachada estaba
destartalada con manchas y bastante deteriorada por falta de
mantenimiento. El portal era igual de deprimente y cuando avanzó a
su interior sintió una bofetada olfativa con un olor a amoniaco de
meada de gatos. La entrada al edificio era amplia, con una pared al
fondo, unas destartalada escalera cuyos escalones de madera crujían,
la barandilla estaba falta de pintura y mostraba óxido en el tramo a
la vista del inspector con los pomos grises y una pátina de mugre
acumulada. El equipo forense había instalado unos focos de luz
blanca para suplir la falta de iluminación. Había una vieja
lámpara de ocho brazos en mitad del vestíbulo que sólo tenía dos
bombillas de luz amarilla y mortecina. En el suelo, casi al lado de
la pared y en dirección a la puerta de entrada yacía un cadáver
tapado por una sábana térmica y a un metro y medio otra sábana
tapaba un bulto del tamaño de una pelota y la pared del fondo estaba
cubierta de un reguero de sangre que bajaba desde media altura hasta
el suelo donde se acumulaba bajo el cadáver tapado pero que
comenzaba a salir por entre la sábana rodeando el cadáver. A la
derecha del inspector había una puerta y sentada en una silla una
anciana atendida por un sanitario...
-Hola
inspector, como puede ver esto es un poco macabro. Ahí tenemos el
cadáver decapitado del vecino del tercero, es su cumpleaños y salía
a celebrarlo. La chica que están atendiendo en la ambulancia es su
amiga, dice que no eran novios pero sí eran buenos amigos...
El inspector giró la cabeza y vio como atendían a la
amiga del decapitado, sentada en la camilla y visiblemente
nerviosa...
-¿Hay
algún testigo de lo ocurrido? ¿Los vecinos no oyeron nada?-
preguntó el inspector dando un sorbo al café, ya frío.
-Bueno,
el primero es un piso turístico aunque están en obras de fontanería
y no hay nadie alojado en este momento. En el segundo piso no vive
nadie por fallecimiento del dueño y está en venta, queda el tercero
donde vivia el chico y el cuarto que pertenece a un fotógrafo y está
de viaje, viene una asistenta dos veces a la semana pero hoy no le
toca. Ese tipo de ahí es el de la gestoría que lleva los asuntos
del edificio y nos queda la anciana de ahí, ha vivido aquí toda la
vida y afirma que fue testigo de todo, pero parece algo mochales, ya
sabe, un poco senil.
El inspector dejó al agente seguir con sus pesquisas y
se dirigió al tipo de la gestoría. Tenía cara de susto...
-¿Qué
me puede decir del difunto? ¿Tenía problemas con la comunidad?-
preguntó el inspector mientras
observaba como la anciana gesticulaba y hablaba con el sanitario.
-¡Ninguno!-
respondió excitado el tipo de
la gestoría y aliviado de por fin ser atendido por alguien al cargo
de todo el follón montado en el portal, pensando en que todo este
asunto era mala prensa y rebajaría el precio de venta que ofrecería
la constructora interesada en adquirir el viejo edificio.- ¿Quién
ha sido? Me han llamado de la comisaría para que me personara y me
dicen que el chico del tercero había sido asesinado en el portal...
El inspector miró de reojo a la anciana que parecía
haberse calmado...
-Escuche, tengo que hablar aún con el equipo forense
para hacerme una idea de lo ocurrido y será informado, pero ahora
dígame algo del chico.
-Estudiante de oposiciones y trabajaba los fines de
semana tocando en una orquesta de baile, paga... Bueno, pagaba
puntualmente y de buena familia, nunca armó ruido ni jaleo. Parecía
formal y trabajador.
El inspector cerró la libreta de notas y señaló a la
anciana con el bolígrafo. El tipo de la gestoría la miró y cogiendo
del brazo al inspector se apartaron un poco más de la anciana...
-Es la única propietaria en realidad del edificio,
lleva aquí toda la vida, desde que hace se hizo el edificio.
Entonces era una hermosa casa burguesa aunque ahora sólo sea un
viejo y destartalado edificio.
-Le
ha dicho a mi compañero que fue testigo de lo ocurrido.- Dijo
el inspector mirando con curiosidad a la anciana que parecía un poco
ida, con la vista perdida en alguna parte del interior de su mente.
-¡Oh,
ni caso! Verá, cuenta esa historia del ascensor y el bebé desde
siempre, al menos desde que tenemos trato con ella en la gestoría
desde los tiempos de mi padre. Está empeñada en que vio como el
ascensor mataba al bebé... Es algo incoherente, pero está lo
suficientemente cuerda para hacer vida normal y legalmente es la
dueña y propietaria, pero no creo que haya visto nada de lo
ocurrido, quiero decir que no es de fiar en sus cosas que dice ver.
El inspector asintió con la cabeza y buscó al jefe del
equipo forense. Era reconocible porque siempre calzaba un zapato
distinto en cada pie, hoy le tocaba chancla en uno y zapatilla
deportiva en el otro, pero el inspector le conocía desde que entró
en la unidad forense y era competente...
-¿Qué
tenemos Alexsei?- preguntó el
inspector mientras levantaba la sábana y echaba un vistazo al corte,
algo basto y brutal pero limpio.
-Pues
tenemos un cadáver sin cabeza, decapitado de forma violenta pero
brutal a la vez. ¿Ve la sangre en la pared? Es como si la pared le
hubiera guillotinado, como cuando un ascensor pilla la cabeza de
alguien. La distancia de la cabeza del cuerpo, la posición del
mismo, la sangre... No lo entiendo, no es una decapitación normal.
-¿Un
machete? De grandes dimensiones y empuñado por alguien fornido...
-Descartado
inspector, este hombre presenta un corte de decapitación limpio, de
golpe y con fuerza, pero no ha sido con machete o cuchillo. No lo
entiendo...
El inspector levantó de nuevo la sábana y se detuvo
unos segundos en mirar el cuello cortado. El forense tenía razón,
no había las clásicas huellas de corte. Buscó con la mirada al
tipo de la gestoría que prestaba declaración a un agente
uniformado. Hizo una seña y se acercó...
-Una
pregunta, antes mencionó que la anciana habla de un ascensor... Hay
alguno en el edificio aunque esté fuera de uso...
El tipo de la gestoría miró incrédulo al inspector...
-Bueno, sé que hubo un ascensor cuando lo
inauguraron, pero al poco tiempo se retiró y en el hueco se hicieron
trasteros.
-¿Y el ascensor?
-No lo sé... En los planos viene la caja y el
espacio de la maquinaria, pero ya le digo que al poco se reformó
creando cuartos trasteros. Ahora también sirve para el cableado de
los servicios de Internet, televisión, pero ya le digo que son
cuartos trasteros y no queda nada de la instalación original.
El inspector se acercó de nuevo al cadáver. El forense
había terminado y estaba jugando una de sus partidas mientras el
resto del equipo forense tomaba las últimas fotos para retirar el
cadáver y la cabeza. Ordenó a un policía que inspeccionara todos
los cuartos trasteros y buscara si había algún ascensor o mecanismo
parecido como un pequeño montacargas. Tocó en el hombro al
forense...
-Alexsei, tengo que hacer un informe para el jefe y
me estás diciendo que tenemos un decapitado por un ascensor en un
edificio sin ascensor... ¿Me estás diciendo eso?
-Sí, salvo que el asesino le decapitara en otro
ascensor y luego se lo trajera y dejara una escena del crimen sin
criminal. Sinceramente inspector, es el asesinato perfecto, pero
requiere un trabajo enorme traer el cadáver y montar la escena del
crimen sin que nadie se enterara.
El inspector dejó al forense con su partida de
videojuego. Pensó que lo mejor sería remitirse al informe forense,
indagar si durante la noche alguien trasladó el cadáver, las
cámaras de seguridad de los negocios cercanos podrían dar alguna
pista. De momento tocaba hablar con la anciana que parecía
recuperada y sonreía...
-Disculpe
señora, soy el inspector a cargo de la investigación. Me ha dicho
el compañero que usted fue testigo de lo ocurrido...
La anciana dejó de mover los labios y esbozó una
sonrisa sin muchos dientes...
-Soy
libre... Hemos esperado tanto tiempo... Casi no recuerdo ya los
rostros, pero sí el de la señora y también el de su bebé...
Muchos años esperando... ¡Pero advertí al chico! ¡Le dije que no
saliera hoy, que ella estaba esperando hacía mucho tiempo...! Yo
tuve que pagar mi condena... Yo no sabía que aquello era una pieza
importante... Sólo estaba jugando, es tan aburrido ser la única
niña del edificio... Pero ya soy libre...
El
inspector vio que se acercaba el policía escalera abajo...
-Nada
inspector. Son trasteros independientes, techos fijos y ni rastro de
maquinaria o montacargas. Incluso miré si habría alguno pequeño en
las cocinas, pero no hay nada.
El inspector le dio las gracias y dejó que siguiera con
sus tareas. Estaba desconcertado. Lo de traer el cuerpo decapitado y
montar la escena del crimen como si fuera decapitado por un ascensor
hubiera requerido más de una persona. Realmente era un crimen
perfecto porque no había sentido en una decapitación por un
ascensor si no hay ascensor. Miró resigando como se llevaban el
cadáver y la cabeza. Volvió al lado de la anciana, había algo que
le estaba rondando la cabeza y no sabía el qué, pero tenía que ver
con la anciana...
-Escuche,
necesito que me cuente lo que sepa, pero que pueda
entenderlo...¿Comprende?
La anciana le miró fijamente. Su rostro se volvió
sereno y una lágrima asomaba en sus ojos con la mirada perdida en
algún lugar del espacio tiempo...
-La
señora se volvió loca. Quiso castigarme aunque sabía que era una
niña sin culpa alguna, me aburría y no sabía lo que era... Me dijo
que quería venganza y que hizo un pacto con el diablo, yo no
entendía nada... Me dijo que estaría en la portería viviendo y
esperando otro bebé... Era mentira, sólo quería venganza y él
cumplia años hoy como el bebé de seguir vivo... Ella no sabe que
está muerto... No se da cuenta de que le falta la...
El inspector se incorporó meneando la cabeza. La
historia de terror de la vieja sólo podría calificarse de senil,
mezclando posiblemente películas vistas en televisión o el cine,
quién sabe pensó para sus adentros. Estaba claro que el informe iba
a resultar extraño. No había móvil, no había arma del crimen ni
testigos y ni siquiera la escena del crimen era real... ¿Pero quién?
-¿Quiere
saberlo verdad? Necesita ver por sus propios ojos...- Le
dijo la anciana mirándole fijamente.
El
inspector apartó la mirada, sólo era una casualidad. La anciana
parecía buena observadora y seguramente en su mente se mezclaba la
realidad con la fantasía si no el delirio psicótico directamente.
El
inspector se dirigió a la calle pero antes de cruzar el umbral del
portal sintió una especie de atracción a mirar atrás. Se giró
quedando de nuevo frente a la pared manchada de sangre. Comenzó a
entrar en visión de túnel para volver a la visión normal sólo que
la imagen del portal era difusa y al final estaba en el mismo portal,
pero olía a barniz, la escalera estaba como recién instalada con
peldaños de madera brillante, la pasarela negra y brillante con los
pomos de bronce reflejando la luz que la imponente lámpara de ocho
brazos del techo emanaba iluminando el portal. Entonces vio el
ascensor y como el contrapeso se elevaba a la vez que bajaba la caja.
Se escuchaba una voz de mujer joven hablando con un bebé. En lugar
de la anciana había una niña de unos tres años con trenzas jugando
con una especie de pieza metálica. Entonces volvió la vista al
ascensor y pudo ver a una joven madre que sacaba el pecho para
amamantar un bebé sin cabeza que llevaba en su regazo mientras del
pecho desnudo manaba sangre...
FIN
The
Adversiter Chronicle, diario dependiente cibernoido Salt Lake
City, Utah Director Editorial: Perry Morton Jr.
IV http://theadversiterchronicle.org